Translate

jueves, 27 de julio de 2023

 

EL HOMBRE CONSCIENTE

La gran pregunta seria, el hombre es consciente, se hace, o lo hacen consciente.

Según Gary John el hombre es consciente cuando es capaz de discernir o hace conciencia por medio de la moral y se ocupa de las buenas y malas cualidades. Según el autor, es mucho más consciente cuando conoce los actos de bondad.  Pero aquí veo un problema, El acto de ser bondadoso o bueno, es un subproducto del aprendizaje, la manipulación o el adoctrinamiento al que es sometido el hombre en sociedad, o dicho de otra manera es el resultado de un proceso social en el que participa el estado y un grupo de organizaciones que dan vida a este resultado. El acto de ser consciente convierte al hombre en responsable de sus actos, de su razonamiento y del ejerció de pensar. Según el autor de “el hombre consciente” el hombre es un envase vacío a través del cual el ser supremo se manifiesta.  Yo digo la sociedad también, para no pecar y no entrar en contradicción con lo sobrenatural o divino.  

Aunque las influencias del hombre consciente en su acto de bondad es la expresión divina por medio de la influencia de instituciones religiosas, el hombre recibe influencia, y se nutre de otras instituciones que forman el hombre en todas sus manifestaciones, entorno e identidad.

A través de estudios se ha determinado la forma y estructura del cerebro, y con estos la formas como éste recibe información para el proceso de: pensar, razonar, decidir entre lo bueno y lo malo.

En el libro “la vida secreta de la mente” del neurocientista Mariano Sigman, recoge varios ensayos que al respecto se han realizados. Uno de estos estudios está el llamado “Cerebro de Turing”. Este estudio parte de un proceso simple que intenta demostrar que el cerebro se educa para tomar decisiones. Básicamente, el cerebro convierte la información obtenida a través de los sentidos en datos para tomar decisiones, el cual es guiado en este proceso, incluso hacia un resultado esperado.

 

El experimento señalado toma como actores a un niño, un adulto y un mono. Este consiste en colocar en estado de observación a los actores y visualizar una nube de puntos, las cuales se pueden apreciar a través de una pantalla. Muchos siguen un orden caótico y desordenado, en tanto, otros siguen una secuencia ordenada, coherente y en una misma dirección. Como un milagro esperado los jugadores tienen a seguir la línea de puntos que siguen una secuencia lógica y ordenada. Lo que traduce de manera clara que el ser humano actúa, aprende, reacciona y piensa por instrucciones que recibe el cerebro desde el medio que le rodea.  Esta realidad que se expresa en la forma que pensamos, hablamos, la manera que surgen nuestras emociones. En la manera que expresamos los sentimientos y la forma que se define la personalidad; La encontramos en la manera como creamos conexiones y afinidades con mundo exterior.  Estas afinidades se presentan en los deportes, la política, la religiones y preferencias que se manifiestan con realidades con que generamos empatía o rechazos.

Por esos somos fanáticos del equipo que más trofeos ganas, el que tiene emblemas más llamativos. De esta manera votamos por el candidato que marca tendencia en las encuestas, por lo novedoso, atractivo. En fin, nos colocamos a favor de la información que más se acumula en el cerebro y a partir de esta marcamos tendencia.  Aquí cabe preguntarse, el hombre es consciente, se hace o lo hacen consciente. El problema es que un grupo de persona que toma decisiones, incluso, decisiones que producen externalidades sobre nosotros, que nos afectan de manera negativas o nos impacten positivamente, conocen como funciona el cerebro.  Nos dividen, nos guían a pesar, a comprar, consumir.  Estas informaciones las conocen los políticos, mercadalógos. Psicólogos, Psicriatas, Religiosos como herramientas de trabajo para lograr lo inimaginable. 

Existen un sin número de manifestaciones que pone en evidencia que los humanos piensan a partir de un aprendizaje. Todos tenemos recuerdo de nuestra niñez y podemos perfectamente establecer diferencias en expresiones de comportamiento. Pensábamos y actuábamos diferentes, inclusos, las habilidades de un niño de 100 o 50 años atrás son distintas a los niño y jóvenes de la actualidad.  Un ejemplo, son las redes sociales, el manejo de esta herramienta permite que una persona con conocimiento de esta, con el poder de la palabra puede cambiar la forma de pesar de muchos que les siguen. La existencia de abogados constitucionalista promoviendo constituciones llenas de sueños, políticos prometiendo, con discursos lleno de promesas y esperanzas; representantes de minorías fomentando derechos de 5ta generación cosas que no estaban hace 50 años en el imaginario. Por ejemplo, el uso de palabras con un lenguaje seductor (como el concepto inclusivo) tiene un efecto transformador en un grupo considerado de la humanidad. Hace 50 años las mujeres no tenían el valor ni derechos que se le reconocen hoy día, negándosele hasta el derecho a pensar y desarrollar inteligencia.  La música, la cultura, el deporte, la política, la religión tienen el poder de incidir en la forma de pensar y actuar. En conclusión (pienso yo) somos el resultado del mundo.   Finalmente, permítanme incluir la frase de un pensador Judío que tiene un rol importante en mi forma de pensar, ver, y valorar a las personas cunado son capases de pensar y emitir juicios. Bajo el tema de presuposiciones, el pensador judío Idries Shah, Se atrevió llamar la atención sobre lo siguiente. “la gente piensa que piensa cosa, y también que sabe cosa. Sería útil le prestar atención a la cuestión de si sabe lo que piensa y que piensan lo que sabe.”  Sobre el particular pienso que un hombre convencido contra su voluntad siempre mantendrá su criterio sobre lo que Piensa.  Así me despido por el momento dejándolos pensar.

 

El DILEMA DE LA POBREZA.

Hay temas que mueven a reflexión y al análisis, por su contenido, por las áreas de estudio, por el enfoque y por lo sensible que resultan a la raza humana. Dentro de esas realidades humanas que tocan a los seres con sentimientos y empatía se encuentran los pobres, o en sentido más general, la pobreza en la que viven un número significativo de hombre, mujeres y niños. Una situación que traduce desigualdad y asimetría a escala mundial en relación a las riquezas creadas, situación que trasciende fronteras y se coloca como un desafío para la humanidad.

Cuando observamos la evolución de la pobreza en el mundo, se tiene la impresión de que este fenómeno nunca ha sido abordado de manera seria y con la responsabilidad que amerita. Cuando se estudian las estadísticas que sobre el fenómeno fluyen vemos como aumentan de manera geométrica los pobres en el mundo a pesar del crecimiento económico y las riquezas que exhiben las economías de los distintos países.

Revistas, periódicos, congreso, conclaves, presentan números que asombran. Para ilustrar lo ante expuesto solo basta con echar una mirada a los siguientes datos. Según el Programa de la Naciones Unida para el Desarrollo (PNUD) la pobreza en el mundo para el 2019 se estima en 1,300 millones de personas, siendo los más afectados los países de Asia del Sur y la África Subsahariana, número que tienen según informaciones del Banco Mundial se incrementaría entre 88 y 115 millones de pobres en el mundo en el 2020 como consecuencias de la crisis sanitaria que afecta al mundo y la economía.  Por otra parte, según estudio y datos suministrado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el número de pobres para el año 2019 rallaba los 185 millones de personas, con el agravante de que 26 millones viven en la pobreza extrema, y con posibilidad de incrementarse a la cifra de 230 millones para el 2020 producto de la situación sanitaria ante señala. Cuando se hace el análisis para el mismo periodo, pero esta vez, tomando en cuenta la Republica Dominicana, la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) desglosa los indicadores de pobreza en dos categorías: Pobres Indigentes y Pobres Moderados; en ese sentido, bajo el primer concepto tiene registrado la cantidad de 276,309 personas y para el segundo 1,895,655 personas, con una estimación de crecimiento para el 2020 de un 5% según la CEPAL.

Como hemos señalado a pesar del esfuerzo desarrollado por todo el mundo la pobreza no para desafiando el crecimiento económico y las riquezas que se han creados. Gobiernos democráticos y dictatoriales, liberales y conservadores, de derecha o de izquierda; Sistema económico basado en una corriente capitalista o pensamiento socialista; instituciones multilaterales como: El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y las múltiples ONGs creada para tales fines, todos tienen  en sus agendas programas con enfoque altruistas destinados a erradicar la pobreza. No hay un gobierno que no incluya en su programa de gobierno un capítulo de asistencia para los pobres.

 

LOS PARADIGMAS.

Dos entidades están llamada a proporcionar los medios para mitigar o eliminar la pobreza en el mundo. El mercado con su potencial de autorregularse, y gobierno con su capacidad de ente regulador. A partir de estos enfoques se ha elaborados algunas teorías, desde la antigüedad con la ley de los Pobres, pasando por Adams Smith hasta los liberales de la actualidad.  

La ley de los pobres promulgada en 1536 en Inglaterra parce ser la primera iniciativa altruistas desarrollada a favor de los pobres, pasando por varias iniciativas, en la que se pueden citar:  la creación de un impuesto obligatorio, proporcionar materias primas para trabajos de los desempleados. Esta ley logro cierto nivel de consolidación con la proclamación del estatuto de 1601 donde se designaron supervisores de los pobres para que atreves de las parroquias se entregaba un paquete de asistencia.    

Para Adams Smith el problema de la pobreza debía enfrentarse a partir de la división social del trabajo, motivados en las decisiones individuales que toman los entes económicos, acciones que provocan una especialización del trabajo de lo que depende la creación de riqueza y el bienestar, traduciendo una dinamización de las relaciones de intercambios que el mercado pueda articular.

En tanto, el pensador y demógrafo Thomas Malthus atribuía la pobreza a la relación desigual que existía entre la producción y el crecimiento de la población, por lo que entendía necesario el diseño y aplicación de políticas públicas tendente a frenar el crecimiento de la población, llamando la atención a una intervención de Estados para evitar conflictos, escases, hambres y enfermedades. De manera similar, se pronuncia John Stuart Mill cunado decía que el sistema que generaba pobreza no estaba en una distribución de la propiedad, si no, en una desigual distribución de la producción, por lo desarrollo toda una teoría alrededor de una categoría filosofía “el Utilitarismo” fundamentada en la moral y la ética, donde una persona es feliz por vía del bienestar que produce en la demás persona maximizando la utilidad y los proceso. Por otra parte, David Ricardo, aunque no estableció un criterio para identificar el origen de la pobreza, lo definía como un problema social que traduce un problema de equidad y bienestar.

 El problema de la pobreza, según Karl Marx tenía su origen en la mala distribución de la riqueza creada a partir de la incorporación de los factores de producción al proceso productivo, la falta de acceso de la clase obrera a los recursos que crea la economía y la hegemonía de una burguesía que subyuga a la clase obrera, entregando salarios de subsistencia y quemándose con un margen mayor de las riquezas generada lo que permite un proceso de acumulación y dominio de los medios de producción.

 Otro enfoque que es su momento tuvo mucha relevancia a partir de la gran depresión de 1929, fueron los pronunciamientos de John M. Keynes el cual planteaba que, el enfoque de La pobreza debía ser abordado desde el punto de vista de la economía del bienestar, partiendo de una inversión intensiva por parte del Estado tocando todos los sectores de la economía. La Pobreza debía ser enfrentada provocando la reactivación de la economía por medio del consumo y la inversión. La primera manifestación del abordaje de la pobreza en este sentido lo encontramos en los programas de reactivación económica desarrollado en 1933 por el presidente de EEUU Franklin Delano Roosevelt bajo la sombrilla del New Deal, Estas políticas sociales tenían como propósitos impactar la demanda, el crecimiento y el empleo por vía de consumo y la inversión como una vía para revertir la crisis 1929. Otra iniciativa de igual contenido fuero fueron la implementada en 1964 por el presidente Lindón B. Johnson conocida en su momento con la gran sociedad con objetivos de inclusividad como la mitigación de la pobreza y la discriminación racial.  

 En otro sentido está el pensamiento liberal relanzado bajo el acuerdo conocido como el consenso de Washington que retomaba las ideas de los liberales como: Adams Smith y el individualismo fundamentado en los interese particulares.   Otros Agrupados en la conocida escuela Austriaca de Economía; como Von Mises y su oposición al totalitarismo y su teoría sobre el valor del dinero; Frederich Hayek y su teoría sobre el Ciclo Económico; Carl Menger y sus aportes a la creación de la teoría sobre la subjetividad del valor. Por otra parte, el consenso de Washington toma ideas de los pensadores de los Liberales Formado bajo las ideas del pensamiento económico emanado de los liberales de la escuela de Chicago, como son: Milton Friedman y su teoría monetarista y sus efectos en la inflación, Ronald Coase y los costos de transacción y las externalidades; Gary Becker y su teoría sobre el Capital Humano. Como medida para logra un crecimiento de la economía y en consecuencia la mitigación de la pobreza era necesario la implementación de algunas medidas:

a-    Disciplina fiscal para contrarrestar los déficits.

b-   Reorientar y priorización del gasto.

c-    Aumento de las Recaudaciones mediante aumentos de los impuestos con tasas reducidas y un aumento de la base.

d-   Liberalización de los mercados financieros.

e-    Apertura del comercio y la Inversión extranjera

f-     La Implantación de un proceso achicamiento del papel de Estado en la economía y por vía de consecuencia desarrollar un programa intensivo de Privatización.

g-   Garantías basado en un sistema de propiedad.

Muchas de estas medidas fueron implementadas en américa y el mundo con el propósito de lograr una disminución de la pobreza a partir de logar un crecimiento económico.

 

 EL MERCADO VS EL ESTADO BENEFACTOR Y LA POBREZA.

Como ya hemos dicho, el pensamiento económico plantea como alternativa para ayudar a mitigar la pobreza en el mundo dos alternativas.  Por un lado, el mercado con sus capacidades para producir y distribuir las riquezas creadas, y del otro, el Estado aplicando su función recaudadora y justicia retributiva. Pero como se ha dicho, para abordar del problema de la pobreza con la esperanza de que sea más efectiva el abordaje desde la estrategia para creas políticas públicas, habría que diferenciar la desigualdad de la pobreza, pues atribuir la existencia de la pobreza como consecuencia única a una distribución desigual de las riquezas creada deja muchas interrogantes por contestar, sobre todo, para los liberales. 

El mercado redistribuyes las riquezas creada en la economía a partir del reconocimiento de la incorporación de los recursos económicos al proceso productivos, y estos reciben beneficios en la proporción en que el mercado lo asimila. Quizá el tema de los salarios, sería el punto más controversial de la discusión porque involucra un recurso donde la oferta sobrepasa la capacidad demudada y se valora mucho el tema de la calidad, competencia y oportunidad. He ahí donde el mercado establece pautas o condiciones para la creación y distribución de riquezas, como son: la iniciativa que poseen los entes económicos para asumir riesgo y a partir de ahí generar el potencial para la creación de riqueza y producir una demanda de recursos que incluya el empleo; un marco jurídico que garantice la actividad empresarial, el estado de derecho y propiedad; la implementación de prácticas de ayudas mutuas y beneficencias ; y finalmente, promover la iniciativa propia para aprovechar las oportunidades que presenta el mercado y el uso de las tecnología con estructura de bajo costo.

 En la otra dirección, está el Estado visto desde las instituciones que los conforman. Hay Estados con instituciones sólida y otro, no tanto. En ambos casos las instituciones están llamadas ayudar en su funcionamiento. Una de las tantas funciones que tiene el Estado está la de producir y recaudar para, a partir de los recursos que genera ofertar bienes y servicios de carácter público. Para cumplir esta misión se hace necesarios decidir los criterios para distribuir riquezas y cumplir el objetivo de una justicia distributiva, por ejemplo, ¿cómo voy a recaudar? Y aquí surgen dos cuestionamientos; Quitar a cada quien según sus posibilidades y quitar a cada quien según sus necesidades. Esta misma interrogante deben ser atendida al tiempo de distribuir.  Otro criterio a decidir es la vía. Atacar la pobreza por vía de la oferta de servicios como son: acceso a servicios de salud, educación, seguridad alimentación, o mediante la demanda otorgando programas de asistencias como ayuda de cortes sociales mediante la entrega de cupones, tarjetas etc. 

De toda manera, los pobres y los esfuerzos por mitigar la pobreza se encuentran en un dilema como en su momento dijo Winston Churchill, “la virtud del comunismo (el Estado Social, digo yo) está en reparto igualitario de miseria y el vicio de capitalismo (el mercado, agrego yo) es el reparto desigual de sus bondades”.   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

QUE ES EL ESTADO DE BIENESTAR?

 

El estado de bienestar o economía del bienestar, son conceptos con la que suelen definirse aquella relación o función en la que, definiendo, el rol del Estado como ente que regula las relaciones con los ciudadanos de una nación, nacen ciertos derechos que el mismo está obligado a garantizar. Estos conceptos en su definición vienen a expresar propósitos y naturaleza similares con la que asocia, la economía por un lado, y un Estado benefactor o protector por el otro. En ese contexto la economía del bienestar se define como los propósitos orientado a fomentar actividades que maximicen los resultados positivos en término de conquista sociales derivada de la actividad económica con un impacto mínimo en el medio ambiente en un proceso productivo; mientras que, por otra parte, el estado de bienestar se refiere al conjunto de decisiones y acciones desarrolladas bajo la sombra de políticas públicas definida con el fin de proporcionar soluciones para la satisfacción de necesidades básicas por medio de la redistribución de riquezas amparada en un principio de equidad, atreves del gasto y la inversión pública. La diferencia entre ambos conceptos radica en que la economía del bienestar proporciona recurso a los entes económicos producto de las riquezas creadas como resultado de un proceso de explotación productivo, mientras, el estado de bienestar se expresa por programas de políticas públicas diseñadas por el gobierno en un instrumento de desarrollo denominado presupuesto. El estado de bienestar nace de un contrato social que define un conjunto de derechos contenido en la constitución de cada nación donde el Estado aparece como un obligado frente a los ciudadanos a garantizar ese catálogo de servicios traducidos en derechos adquiridos.

El estado de bienestar parte de un enfoque estatista de la actividad pública sobre la sociedad. Este enfoque se construye bajo la premisa de sentimientos y valores, como: la solidaridad, integración y libertad para todos, es decir un Estado moderno con una particular organización administrativa monopólica y el ejercicio de la violencia subjetiva. La visión del estado de bienestar parte de un Estado moderno y un enfoque jurídico (estado de derecho) del sociólogo Max Weber que plantea, que el Estado, al actuar como ente regulador, también debe cumplir una serie de funciones, que le son conferida como propia dentro de un esquema de gobierno legítimo para gobernar y perseguir la consecución del orden social que garantice el desarrollo de las capacidades para alcanzar esa condición de bienestar 

En ese sentido, el Estado está llamado a cumplir ese contrato social por medio de programas de ayudas que pueden adquirir la categoría de subsidios y donaciones; que van: desde programas de viviendas, servicios de salud con la suficiente calidad, educación que permita el desarrollo de competencias y afianzar el conocimiento de los individuos, políticas de seguridad ciudadana y jurídica basada en el respeto mutuo , donde cada ciudadano esté empoderado del conocimiento de sus derechos y deberes, un sistema de justicia basado en el principio de equidad, la promoción y estabilidad económica que conduzcan a la generación de empleo, etc.   En los países de la región, incluyendo la República Dominicana, el estado de bienestar está fundamentado en programas de asistencias clientelistas y populista con un mínimo de asertividad sin alcanzar los objetivos para los cuales ha sido creado, mas allá de garantizar el poder políticos a los diseñadores de tales programas sociales. Estos programas pueden tener el carácter de ayudas a los pobres, como: bono luz, bono gas, tarjeta solidaridad, comer es primero, seguro subsidiados, supérate, bono para la primera vivienda, los cuales, lejos de mejorar las condiciones de vida de los beneficiaros, se convierte en la creación de un medio para la corrupción, y un grupo que se perpetua en la vagancia y limita la movilidad social, además de servir de propagadas políticas para el partido de turno sin explicar que estos programas son financiados por los contribuyentes con recursos que el Estado expropia en calidad de tributos, impuestos y tasas.

En el contexto histórico, el estado de bienestar, como idea o concepto tienes sus orígenes en el reconocimiento de un conjunto de derechos que les son reconocidos a la clase obrera a partir de la revolución industrial lo que significó un cambio cualitativo y cuantitativo en termino de conquistas para la clase obrera, sin embargo, no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que este concepto se acuño para definir la intervención de los Estados o países con economía de altos ingresos  en el diseño de programas de asistencia y contenido social.         

En tanto la economía del bienestar parte de un conjunto de derecho que la economía le reconoce a los entes económicos partiendo de una riqueza creada. La economía del bienestar constituye una parte de la economía normativa que procura que el sistema económico este orientado al servicio de las personas, las organizaciones con carácter jurídico y las comunidades proponiendo actividades económicas con impactos positivos, de tal manera que el sistema promueva un desarrollo humano y social sostenible en el tiempo sin agresiones a los límites del planeta, (conservación y protección del medio ambiente)

El concepto de economía del bienestar representa un problema para alcanzar el objetivo dentro del marco en el que se plantea. Integrar al Estado y el mercado para armonizar políticas que permitan alcanzar el mejor estado posible representa un desafío y una meta por alcanzar, dentro de las tareas por realizar en el propósito deseado podemos citar:

           

  • La promoción y ejecución de políticas públicas que garanticen la producción de bienes y servicios sociales.
  • Garantía de los Estados en elevar el nivel de la calidad de vida de sus ciudadanos con la integración de los sectores productivos y la contribución de la sociedad civil.
  • Diseño e implementación de políticas públicas por parte del Estado que permitan la creación y promoción del Pleno empleo con la participación del Mercado.
  • Lograr la eficiencia en la asignación de recursos y una justa distribución de las riquezas creadas por la economía que garanticen el crecimiento y el desarrollo.

El lado practico de la economía del bienestar se puede visualizar en Actividades Estatales y del mercado por medio de la producción de bienes y servicios y la retribución a los factores que intervienen en dicho proceso, en el pago por parte de las empresas en forma de salarios, honorarios y rentas que elevan el nivel de vida y una capacidad de consumo cada vez mayor y en la repuesta del mercado en satisfacer las exigencias de un consumidor informado y que demanda productos de calidad. La formación de ciudadanos cada vez más empoderados de sus derechos obliga a dar respuesta más acertadas y acordes con sus demandas y necesidades, son indicadores de que la economía cumple su propósito. la República Dominicana no se queda atrás en relación a reconocer derechos que cumplan con los postulados que define los criterios de la economía del bienestar. El estado de derecho, en la República Dominicana reconoce: el fuero sindical, la libre empresa y asociación. En el país existen un conjunto de leyes que, con la participación de las empresas, la clase trabajadora y el Estado se pueden acceder a servicios y remuneraciones que elevan el bienestar económico, por ejemplo, el código de trabajo de la República Dominicana, ley 16-92 reconoce entre otra cosa: una jornada de trabajo de 44 horas a la semana, remuneraciones con una prima por horas extras y días feriados, vacaciones pagadas, licencias por maternidad, paternidad y enfermedad, todas remuneradas.  Participación en los beneficios de la empresa y cesantía, todas a costas del empleador. Le ley 87 -01 que crea el Sistema de pensiones y seguridad social, permite un ahorro para vejes o incapacidad permanente, un seguro que permite acceder a servicios de salud, estos con el financiamiento del trabajador y el empresariado con una participación mayor en el financiamiento además de un seguro de riesgo laboral a cuenta del empleador.

Como hemos planteado la economía del bienestar trata de cuestiones relativa a la eficiencia de las políticas públicas implementadas para alcanzar un estado social con calidad de vida. El análisis normativo de la economía del bienestar confiere verlo también desde el punto de vista ético, político y social por el carácter normativo en el que nace y se promueve desde el Estado, aunque en gran medida el financiamiento corresponde a los contribuyentes. Otro aspecto a considerar lo representa la economía sumergida ya que esta constituye un elemento de fiscalidad por la razón de que una gran masa de la renta no pasa por el sistema tributario impactando de manera negativa los recursos del Estado para financiar sus actividades propias, pero si mejorando de manera positiva a las personas que con carácter de informalidad participan en la generación de rentas no controladas.

Finalmente, a modo de conclusión, con el propósito único de explicar una parte tan importante de la economía y que nos confiere a todos perseguir y lograr un país desarrollado, se hace necesario que desde el Estado se promueva un gasto de calidad e inversiones de capital sana y necesaria que impacten  de manera positiva a sus ciudadanos; desde la empresa produciendo y generado riquezas y produciendo los bienes y servicios, generando empleos y retribuyendo a sus socios, empleados y al Estado según corresponda y las familias promoviendo el ahorro y un consumo responsable. En fin, construir un país sano, con una economía estable es un compromiso de todos. Visto todo esto cabe citar, un hecho bíblico y una frase de un gran estadista para dar por terminado mis desvaríos procurando explicar conceptos que pudieran resultar abstractos para algunos y entendibles para otro, dejo dos citas para reflexionar. Un bíblica y a todos como dice la biblia en el libro de Hechos, Capitulo 4. Versículo 35, “y se hizo el reparto según las necesidades de cada uno” y otra de un gran estadista, “la finalidad del Estado es el bienestar del pueblo. El progreso material y la prosperidad de una nación son deseable, sobre todo, en la medida en que contribuyan al bienestar moral y material de todos los ciudadanos” Theodore Roosevelt