Translate

jueves, 27 de julio de 2023

 

EL HOMBRE CONSCIENTE

La gran pregunta seria, el hombre es consciente, se hace, o lo hacen consciente.

Según Gary John el hombre es consciente cuando es capaz de discernir o hace conciencia por medio de la moral y se ocupa de las buenas y malas cualidades. Según el autor, es mucho más consciente cuando conoce los actos de bondad.  Pero aquí veo un problema, El acto de ser bondadoso o bueno, es un subproducto del aprendizaje, la manipulación o el adoctrinamiento al que es sometido el hombre en sociedad, o dicho de otra manera es el resultado de un proceso social en el que participa el estado y un grupo de organizaciones que dan vida a este resultado. El acto de ser consciente convierte al hombre en responsable de sus actos, de su razonamiento y del ejerció de pensar. Según el autor de “el hombre consciente” el hombre es un envase vacío a través del cual el ser supremo se manifiesta.  Yo digo la sociedad también, para no pecar y no entrar en contradicción con lo sobrenatural o divino.  

Aunque las influencias del hombre consciente en su acto de bondad es la expresión divina por medio de la influencia de instituciones religiosas, el hombre recibe influencia, y se nutre de otras instituciones que forman el hombre en todas sus manifestaciones, entorno e identidad.

A través de estudios se ha determinado la forma y estructura del cerebro, y con estos la formas como éste recibe información para el proceso de: pensar, razonar, decidir entre lo bueno y lo malo.

En el libro “la vida secreta de la mente” del neurocientista Mariano Sigman, recoge varios ensayos que al respecto se han realizados. Uno de estos estudios está el llamado “Cerebro de Turing”. Este estudio parte de un proceso simple que intenta demostrar que el cerebro se educa para tomar decisiones. Básicamente, el cerebro convierte la información obtenida a través de los sentidos en datos para tomar decisiones, el cual es guiado en este proceso, incluso hacia un resultado esperado.

 

El experimento señalado toma como actores a un niño, un adulto y un mono. Este consiste en colocar en estado de observación a los actores y visualizar una nube de puntos, las cuales se pueden apreciar a través de una pantalla. Muchos siguen un orden caótico y desordenado, en tanto, otros siguen una secuencia ordenada, coherente y en una misma dirección. Como un milagro esperado los jugadores tienen a seguir la línea de puntos que siguen una secuencia lógica y ordenada. Lo que traduce de manera clara que el ser humano actúa, aprende, reacciona y piensa por instrucciones que recibe el cerebro desde el medio que le rodea.  Esta realidad que se expresa en la forma que pensamos, hablamos, la manera que surgen nuestras emociones. En la manera que expresamos los sentimientos y la forma que se define la personalidad; La encontramos en la manera como creamos conexiones y afinidades con mundo exterior.  Estas afinidades se presentan en los deportes, la política, la religiones y preferencias que se manifiestan con realidades con que generamos empatía o rechazos.

Por esos somos fanáticos del equipo que más trofeos ganas, el que tiene emblemas más llamativos. De esta manera votamos por el candidato que marca tendencia en las encuestas, por lo novedoso, atractivo. En fin, nos colocamos a favor de la información que más se acumula en el cerebro y a partir de esta marcamos tendencia.  Aquí cabe preguntarse, el hombre es consciente, se hace o lo hacen consciente. El problema es que un grupo de persona que toma decisiones, incluso, decisiones que producen externalidades sobre nosotros, que nos afectan de manera negativas o nos impacten positivamente, conocen como funciona el cerebro.  Nos dividen, nos guían a pesar, a comprar, consumir.  Estas informaciones las conocen los políticos, mercadalógos. Psicólogos, Psicriatas, Religiosos como herramientas de trabajo para lograr lo inimaginable. 

Existen un sin número de manifestaciones que pone en evidencia que los humanos piensan a partir de un aprendizaje. Todos tenemos recuerdo de nuestra niñez y podemos perfectamente establecer diferencias en expresiones de comportamiento. Pensábamos y actuábamos diferentes, inclusos, las habilidades de un niño de 100 o 50 años atrás son distintas a los niño y jóvenes de la actualidad.  Un ejemplo, son las redes sociales, el manejo de esta herramienta permite que una persona con conocimiento de esta, con el poder de la palabra puede cambiar la forma de pesar de muchos que les siguen. La existencia de abogados constitucionalista promoviendo constituciones llenas de sueños, políticos prometiendo, con discursos lleno de promesas y esperanzas; representantes de minorías fomentando derechos de 5ta generación cosas que no estaban hace 50 años en el imaginario. Por ejemplo, el uso de palabras con un lenguaje seductor (como el concepto inclusivo) tiene un efecto transformador en un grupo considerado de la humanidad. Hace 50 años las mujeres no tenían el valor ni derechos que se le reconocen hoy día, negándosele hasta el derecho a pensar y desarrollar inteligencia.  La música, la cultura, el deporte, la política, la religión tienen el poder de incidir en la forma de pensar y actuar. En conclusión (pienso yo) somos el resultado del mundo.   Finalmente, permítanme incluir la frase de un pensador Judío que tiene un rol importante en mi forma de pensar, ver, y valorar a las personas cunado son capases de pensar y emitir juicios. Bajo el tema de presuposiciones, el pensador judío Idries Shah, Se atrevió llamar la atención sobre lo siguiente. “la gente piensa que piensa cosa, y también que sabe cosa. Sería útil le prestar atención a la cuestión de si sabe lo que piensa y que piensan lo que sabe.”  Sobre el particular pienso que un hombre convencido contra su voluntad siempre mantendrá su criterio sobre lo que Piensa.  Así me despido por el momento dejándolos pensar.

 

El DILEMA DE LA POBREZA.

Hay temas que mueven a reflexión y al análisis, por su contenido, por las áreas de estudio, por el enfoque y por lo sensible que resultan a la raza humana. Dentro de esas realidades humanas que tocan a los seres con sentimientos y empatía se encuentran los pobres, o en sentido más general, la pobreza en la que viven un número significativo de hombre, mujeres y niños. Una situación que traduce desigualdad y asimetría a escala mundial en relación a las riquezas creadas, situación que trasciende fronteras y se coloca como un desafío para la humanidad.

Cuando observamos la evolución de la pobreza en el mundo, se tiene la impresión de que este fenómeno nunca ha sido abordado de manera seria y con la responsabilidad que amerita. Cuando se estudian las estadísticas que sobre el fenómeno fluyen vemos como aumentan de manera geométrica los pobres en el mundo a pesar del crecimiento económico y las riquezas que exhiben las economías de los distintos países.

Revistas, periódicos, congreso, conclaves, presentan números que asombran. Para ilustrar lo ante expuesto solo basta con echar una mirada a los siguientes datos. Según el Programa de la Naciones Unida para el Desarrollo (PNUD) la pobreza en el mundo para el 2019 se estima en 1,300 millones de personas, siendo los más afectados los países de Asia del Sur y la África Subsahariana, número que tienen según informaciones del Banco Mundial se incrementaría entre 88 y 115 millones de pobres en el mundo en el 2020 como consecuencias de la crisis sanitaria que afecta al mundo y la economía.  Por otra parte, según estudio y datos suministrado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el número de pobres para el año 2019 rallaba los 185 millones de personas, con el agravante de que 26 millones viven en la pobreza extrema, y con posibilidad de incrementarse a la cifra de 230 millones para el 2020 producto de la situación sanitaria ante señala. Cuando se hace el análisis para el mismo periodo, pero esta vez, tomando en cuenta la Republica Dominicana, la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) desglosa los indicadores de pobreza en dos categorías: Pobres Indigentes y Pobres Moderados; en ese sentido, bajo el primer concepto tiene registrado la cantidad de 276,309 personas y para el segundo 1,895,655 personas, con una estimación de crecimiento para el 2020 de un 5% según la CEPAL.

Como hemos señalado a pesar del esfuerzo desarrollado por todo el mundo la pobreza no para desafiando el crecimiento económico y las riquezas que se han creados. Gobiernos democráticos y dictatoriales, liberales y conservadores, de derecha o de izquierda; Sistema económico basado en una corriente capitalista o pensamiento socialista; instituciones multilaterales como: El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y las múltiples ONGs creada para tales fines, todos tienen  en sus agendas programas con enfoque altruistas destinados a erradicar la pobreza. No hay un gobierno que no incluya en su programa de gobierno un capítulo de asistencia para los pobres.

 

LOS PARADIGMAS.

Dos entidades están llamada a proporcionar los medios para mitigar o eliminar la pobreza en el mundo. El mercado con su potencial de autorregularse, y gobierno con su capacidad de ente regulador. A partir de estos enfoques se ha elaborados algunas teorías, desde la antigüedad con la ley de los Pobres, pasando por Adams Smith hasta los liberales de la actualidad.  

La ley de los pobres promulgada en 1536 en Inglaterra parce ser la primera iniciativa altruistas desarrollada a favor de los pobres, pasando por varias iniciativas, en la que se pueden citar:  la creación de un impuesto obligatorio, proporcionar materias primas para trabajos de los desempleados. Esta ley logro cierto nivel de consolidación con la proclamación del estatuto de 1601 donde se designaron supervisores de los pobres para que atreves de las parroquias se entregaba un paquete de asistencia.    

Para Adams Smith el problema de la pobreza debía enfrentarse a partir de la división social del trabajo, motivados en las decisiones individuales que toman los entes económicos, acciones que provocan una especialización del trabajo de lo que depende la creación de riqueza y el bienestar, traduciendo una dinamización de las relaciones de intercambios que el mercado pueda articular.

En tanto, el pensador y demógrafo Thomas Malthus atribuía la pobreza a la relación desigual que existía entre la producción y el crecimiento de la población, por lo que entendía necesario el diseño y aplicación de políticas públicas tendente a frenar el crecimiento de la población, llamando la atención a una intervención de Estados para evitar conflictos, escases, hambres y enfermedades. De manera similar, se pronuncia John Stuart Mill cunado decía que el sistema que generaba pobreza no estaba en una distribución de la propiedad, si no, en una desigual distribución de la producción, por lo desarrollo toda una teoría alrededor de una categoría filosofía “el Utilitarismo” fundamentada en la moral y la ética, donde una persona es feliz por vía del bienestar que produce en la demás persona maximizando la utilidad y los proceso. Por otra parte, David Ricardo, aunque no estableció un criterio para identificar el origen de la pobreza, lo definía como un problema social que traduce un problema de equidad y bienestar.

 El problema de la pobreza, según Karl Marx tenía su origen en la mala distribución de la riqueza creada a partir de la incorporación de los factores de producción al proceso productivo, la falta de acceso de la clase obrera a los recursos que crea la economía y la hegemonía de una burguesía que subyuga a la clase obrera, entregando salarios de subsistencia y quemándose con un margen mayor de las riquezas generada lo que permite un proceso de acumulación y dominio de los medios de producción.

 Otro enfoque que es su momento tuvo mucha relevancia a partir de la gran depresión de 1929, fueron los pronunciamientos de John M. Keynes el cual planteaba que, el enfoque de La pobreza debía ser abordado desde el punto de vista de la economía del bienestar, partiendo de una inversión intensiva por parte del Estado tocando todos los sectores de la economía. La Pobreza debía ser enfrentada provocando la reactivación de la economía por medio del consumo y la inversión. La primera manifestación del abordaje de la pobreza en este sentido lo encontramos en los programas de reactivación económica desarrollado en 1933 por el presidente de EEUU Franklin Delano Roosevelt bajo la sombrilla del New Deal, Estas políticas sociales tenían como propósitos impactar la demanda, el crecimiento y el empleo por vía de consumo y la inversión como una vía para revertir la crisis 1929. Otra iniciativa de igual contenido fuero fueron la implementada en 1964 por el presidente Lindón B. Johnson conocida en su momento con la gran sociedad con objetivos de inclusividad como la mitigación de la pobreza y la discriminación racial.  

 En otro sentido está el pensamiento liberal relanzado bajo el acuerdo conocido como el consenso de Washington que retomaba las ideas de los liberales como: Adams Smith y el individualismo fundamentado en los interese particulares.   Otros Agrupados en la conocida escuela Austriaca de Economía; como Von Mises y su oposición al totalitarismo y su teoría sobre el valor del dinero; Frederich Hayek y su teoría sobre el Ciclo Económico; Carl Menger y sus aportes a la creación de la teoría sobre la subjetividad del valor. Por otra parte, el consenso de Washington toma ideas de los pensadores de los Liberales Formado bajo las ideas del pensamiento económico emanado de los liberales de la escuela de Chicago, como son: Milton Friedman y su teoría monetarista y sus efectos en la inflación, Ronald Coase y los costos de transacción y las externalidades; Gary Becker y su teoría sobre el Capital Humano. Como medida para logra un crecimiento de la economía y en consecuencia la mitigación de la pobreza era necesario la implementación de algunas medidas:

a-    Disciplina fiscal para contrarrestar los déficits.

b-   Reorientar y priorización del gasto.

c-    Aumento de las Recaudaciones mediante aumentos de los impuestos con tasas reducidas y un aumento de la base.

d-   Liberalización de los mercados financieros.

e-    Apertura del comercio y la Inversión extranjera

f-     La Implantación de un proceso achicamiento del papel de Estado en la economía y por vía de consecuencia desarrollar un programa intensivo de Privatización.

g-   Garantías basado en un sistema de propiedad.

Muchas de estas medidas fueron implementadas en américa y el mundo con el propósito de lograr una disminución de la pobreza a partir de logar un crecimiento económico.

 

 EL MERCADO VS EL ESTADO BENEFACTOR Y LA POBREZA.

Como ya hemos dicho, el pensamiento económico plantea como alternativa para ayudar a mitigar la pobreza en el mundo dos alternativas.  Por un lado, el mercado con sus capacidades para producir y distribuir las riquezas creadas, y del otro, el Estado aplicando su función recaudadora y justicia retributiva. Pero como se ha dicho, para abordar del problema de la pobreza con la esperanza de que sea más efectiva el abordaje desde la estrategia para creas políticas públicas, habría que diferenciar la desigualdad de la pobreza, pues atribuir la existencia de la pobreza como consecuencia única a una distribución desigual de las riquezas creada deja muchas interrogantes por contestar, sobre todo, para los liberales. 

El mercado redistribuyes las riquezas creada en la economía a partir del reconocimiento de la incorporación de los recursos económicos al proceso productivos, y estos reciben beneficios en la proporción en que el mercado lo asimila. Quizá el tema de los salarios, sería el punto más controversial de la discusión porque involucra un recurso donde la oferta sobrepasa la capacidad demudada y se valora mucho el tema de la calidad, competencia y oportunidad. He ahí donde el mercado establece pautas o condiciones para la creación y distribución de riquezas, como son: la iniciativa que poseen los entes económicos para asumir riesgo y a partir de ahí generar el potencial para la creación de riqueza y producir una demanda de recursos que incluya el empleo; un marco jurídico que garantice la actividad empresarial, el estado de derecho y propiedad; la implementación de prácticas de ayudas mutuas y beneficencias ; y finalmente, promover la iniciativa propia para aprovechar las oportunidades que presenta el mercado y el uso de las tecnología con estructura de bajo costo.

 En la otra dirección, está el Estado visto desde las instituciones que los conforman. Hay Estados con instituciones sólida y otro, no tanto. En ambos casos las instituciones están llamadas ayudar en su funcionamiento. Una de las tantas funciones que tiene el Estado está la de producir y recaudar para, a partir de los recursos que genera ofertar bienes y servicios de carácter público. Para cumplir esta misión se hace necesarios decidir los criterios para distribuir riquezas y cumplir el objetivo de una justicia distributiva, por ejemplo, ¿cómo voy a recaudar? Y aquí surgen dos cuestionamientos; Quitar a cada quien según sus posibilidades y quitar a cada quien según sus necesidades. Esta misma interrogante deben ser atendida al tiempo de distribuir.  Otro criterio a decidir es la vía. Atacar la pobreza por vía de la oferta de servicios como son: acceso a servicios de salud, educación, seguridad alimentación, o mediante la demanda otorgando programas de asistencias como ayuda de cortes sociales mediante la entrega de cupones, tarjetas etc. 

De toda manera, los pobres y los esfuerzos por mitigar la pobreza se encuentran en un dilema como en su momento dijo Winston Churchill, “la virtud del comunismo (el Estado Social, digo yo) está en reparto igualitario de miseria y el vicio de capitalismo (el mercado, agrego yo) es el reparto desigual de sus bondades”.   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

QUE ES EL ESTADO DE BIENESTAR?

 

El estado de bienestar o economía del bienestar, son conceptos con la que suelen definirse aquella relación o función en la que, definiendo, el rol del Estado como ente que regula las relaciones con los ciudadanos de una nación, nacen ciertos derechos que el mismo está obligado a garantizar. Estos conceptos en su definición vienen a expresar propósitos y naturaleza similares con la que asocia, la economía por un lado, y un Estado benefactor o protector por el otro. En ese contexto la economía del bienestar se define como los propósitos orientado a fomentar actividades que maximicen los resultados positivos en término de conquista sociales derivada de la actividad económica con un impacto mínimo en el medio ambiente en un proceso productivo; mientras que, por otra parte, el estado de bienestar se refiere al conjunto de decisiones y acciones desarrolladas bajo la sombra de políticas públicas definida con el fin de proporcionar soluciones para la satisfacción de necesidades básicas por medio de la redistribución de riquezas amparada en un principio de equidad, atreves del gasto y la inversión pública. La diferencia entre ambos conceptos radica en que la economía del bienestar proporciona recurso a los entes económicos producto de las riquezas creadas como resultado de un proceso de explotación productivo, mientras, el estado de bienestar se expresa por programas de políticas públicas diseñadas por el gobierno en un instrumento de desarrollo denominado presupuesto. El estado de bienestar nace de un contrato social que define un conjunto de derechos contenido en la constitución de cada nación donde el Estado aparece como un obligado frente a los ciudadanos a garantizar ese catálogo de servicios traducidos en derechos adquiridos.

El estado de bienestar parte de un enfoque estatista de la actividad pública sobre la sociedad. Este enfoque se construye bajo la premisa de sentimientos y valores, como: la solidaridad, integración y libertad para todos, es decir un Estado moderno con una particular organización administrativa monopólica y el ejercicio de la violencia subjetiva. La visión del estado de bienestar parte de un Estado moderno y un enfoque jurídico (estado de derecho) del sociólogo Max Weber que plantea, que el Estado, al actuar como ente regulador, también debe cumplir una serie de funciones, que le son conferida como propia dentro de un esquema de gobierno legítimo para gobernar y perseguir la consecución del orden social que garantice el desarrollo de las capacidades para alcanzar esa condición de bienestar 

En ese sentido, el Estado está llamado a cumplir ese contrato social por medio de programas de ayudas que pueden adquirir la categoría de subsidios y donaciones; que van: desde programas de viviendas, servicios de salud con la suficiente calidad, educación que permita el desarrollo de competencias y afianzar el conocimiento de los individuos, políticas de seguridad ciudadana y jurídica basada en el respeto mutuo , donde cada ciudadano esté empoderado del conocimiento de sus derechos y deberes, un sistema de justicia basado en el principio de equidad, la promoción y estabilidad económica que conduzcan a la generación de empleo, etc.   En los países de la región, incluyendo la República Dominicana, el estado de bienestar está fundamentado en programas de asistencias clientelistas y populista con un mínimo de asertividad sin alcanzar los objetivos para los cuales ha sido creado, mas allá de garantizar el poder políticos a los diseñadores de tales programas sociales. Estos programas pueden tener el carácter de ayudas a los pobres, como: bono luz, bono gas, tarjeta solidaridad, comer es primero, seguro subsidiados, supérate, bono para la primera vivienda, los cuales, lejos de mejorar las condiciones de vida de los beneficiaros, se convierte en la creación de un medio para la corrupción, y un grupo que se perpetua en la vagancia y limita la movilidad social, además de servir de propagadas políticas para el partido de turno sin explicar que estos programas son financiados por los contribuyentes con recursos que el Estado expropia en calidad de tributos, impuestos y tasas.

En el contexto histórico, el estado de bienestar, como idea o concepto tienes sus orígenes en el reconocimiento de un conjunto de derechos que les son reconocidos a la clase obrera a partir de la revolución industrial lo que significó un cambio cualitativo y cuantitativo en termino de conquistas para la clase obrera, sin embargo, no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que este concepto se acuño para definir la intervención de los Estados o países con economía de altos ingresos  en el diseño de programas de asistencia y contenido social.         

En tanto la economía del bienestar parte de un conjunto de derecho que la economía le reconoce a los entes económicos partiendo de una riqueza creada. La economía del bienestar constituye una parte de la economía normativa que procura que el sistema económico este orientado al servicio de las personas, las organizaciones con carácter jurídico y las comunidades proponiendo actividades económicas con impactos positivos, de tal manera que el sistema promueva un desarrollo humano y social sostenible en el tiempo sin agresiones a los límites del planeta, (conservación y protección del medio ambiente)

El concepto de economía del bienestar representa un problema para alcanzar el objetivo dentro del marco en el que se plantea. Integrar al Estado y el mercado para armonizar políticas que permitan alcanzar el mejor estado posible representa un desafío y una meta por alcanzar, dentro de las tareas por realizar en el propósito deseado podemos citar:

           

  • La promoción y ejecución de políticas públicas que garanticen la producción de bienes y servicios sociales.
  • Garantía de los Estados en elevar el nivel de la calidad de vida de sus ciudadanos con la integración de los sectores productivos y la contribución de la sociedad civil.
  • Diseño e implementación de políticas públicas por parte del Estado que permitan la creación y promoción del Pleno empleo con la participación del Mercado.
  • Lograr la eficiencia en la asignación de recursos y una justa distribución de las riquezas creadas por la economía que garanticen el crecimiento y el desarrollo.

El lado practico de la economía del bienestar se puede visualizar en Actividades Estatales y del mercado por medio de la producción de bienes y servicios y la retribución a los factores que intervienen en dicho proceso, en el pago por parte de las empresas en forma de salarios, honorarios y rentas que elevan el nivel de vida y una capacidad de consumo cada vez mayor y en la repuesta del mercado en satisfacer las exigencias de un consumidor informado y que demanda productos de calidad. La formación de ciudadanos cada vez más empoderados de sus derechos obliga a dar respuesta más acertadas y acordes con sus demandas y necesidades, son indicadores de que la economía cumple su propósito. la República Dominicana no se queda atrás en relación a reconocer derechos que cumplan con los postulados que define los criterios de la economía del bienestar. El estado de derecho, en la República Dominicana reconoce: el fuero sindical, la libre empresa y asociación. En el país existen un conjunto de leyes que, con la participación de las empresas, la clase trabajadora y el Estado se pueden acceder a servicios y remuneraciones que elevan el bienestar económico, por ejemplo, el código de trabajo de la República Dominicana, ley 16-92 reconoce entre otra cosa: una jornada de trabajo de 44 horas a la semana, remuneraciones con una prima por horas extras y días feriados, vacaciones pagadas, licencias por maternidad, paternidad y enfermedad, todas remuneradas.  Participación en los beneficios de la empresa y cesantía, todas a costas del empleador. Le ley 87 -01 que crea el Sistema de pensiones y seguridad social, permite un ahorro para vejes o incapacidad permanente, un seguro que permite acceder a servicios de salud, estos con el financiamiento del trabajador y el empresariado con una participación mayor en el financiamiento además de un seguro de riesgo laboral a cuenta del empleador.

Como hemos planteado la economía del bienestar trata de cuestiones relativa a la eficiencia de las políticas públicas implementadas para alcanzar un estado social con calidad de vida. El análisis normativo de la economía del bienestar confiere verlo también desde el punto de vista ético, político y social por el carácter normativo en el que nace y se promueve desde el Estado, aunque en gran medida el financiamiento corresponde a los contribuyentes. Otro aspecto a considerar lo representa la economía sumergida ya que esta constituye un elemento de fiscalidad por la razón de que una gran masa de la renta no pasa por el sistema tributario impactando de manera negativa los recursos del Estado para financiar sus actividades propias, pero si mejorando de manera positiva a las personas que con carácter de informalidad participan en la generación de rentas no controladas.

Finalmente, a modo de conclusión, con el propósito único de explicar una parte tan importante de la economía y que nos confiere a todos perseguir y lograr un país desarrollado, se hace necesario que desde el Estado se promueva un gasto de calidad e inversiones de capital sana y necesaria que impacten  de manera positiva a sus ciudadanos; desde la empresa produciendo y generado riquezas y produciendo los bienes y servicios, generando empleos y retribuyendo a sus socios, empleados y al Estado según corresponda y las familias promoviendo el ahorro y un consumo responsable. En fin, construir un país sano, con una economía estable es un compromiso de todos. Visto todo esto cabe citar, un hecho bíblico y una frase de un gran estadista para dar por terminado mis desvaríos procurando explicar conceptos que pudieran resultar abstractos para algunos y entendibles para otro, dejo dos citas para reflexionar. Un bíblica y a todos como dice la biblia en el libro de Hechos, Capitulo 4. Versículo 35, “y se hizo el reparto según las necesidades de cada uno” y otra de un gran estadista, “la finalidad del Estado es el bienestar del pueblo. El progreso material y la prosperidad de una nación son deseable, sobre todo, en la medida en que contribuyan al bienestar moral y material de todos los ciudadanos” Theodore Roosevelt


 

 

 

 

lunes, 30 de noviembre de 2020

 


Por Lic. Julio Cesar Sánchez Martínez

Economista y Contador.

 

MANIPULACION, DOMINIO Y CONTROL.

 

Grita y te escucharan. Así se promueve una idea, un pensamiento, se propaga una ideología. De esta manera fijamos el pensamiento y que el mundo hable de lo que hablamos y pensamos. De esta manera se divide el mundo mediante la manipulación o atreves del control, proceso que se ejerce de manera deliberada, consiente o no, sabiendo que este proceso va a definir nuestra forma de pensar. La forma como pensamos define el contenido de lo que hablamos, y este nuestros pensamientos, estos a su vez, define nuestro carácter, y el carácter describe la personalidad, reproduciendo un circulo donde cada elemento define lo que hacemos y la forma en la que nos insertamos en el mundo.

 

La forma de pensar y actuar nos divide, nos coloca de un lado o de otro: somos creyentes o ateos; somos capitalistas o comunistas; defendemos un Estado minárquico y condenamos un Estado social; defendemos el mercado y le atribuimos las facultades de único administrador y articulador de las relaciones que se dan en una economía, calificamos el Estado de ineficiente y mal administrador. Asumimos que el mercado es ineficiente para asignar recursos descartando la mano invisible, y por el contrario defendemos al Estado en todas sus capacidades, como ente regulador y productor, como sustituto del mercado en la función de articular la economía.

 

No importa lo que pensemos o la forma en la que actuemos, lo cierto es que pensamos diferente y esto genera y otorga poder a los que definen el sistema, facilita el proceso social y la organización en la que interactuamos facilitando de alguna manera el “buen vivir.”

 

Para organizar la sociedad, el Estado ejerce un sistema de control. Dentro de este articulado surgen conceptos que vamos asumiendo como propios, que nos educan para reaccionar ante determinadas situaciones y vamos normalizando y aceptando situaciones que forman parte de ese proceso de educación o adoctrinamiento.

 

Tras la aceptación de la transformación que se ejerce por medio de la educación como mecanismo de control por un conjunto de instrucciones, el cual, como sistema de organización de la sociedad, se da por un conjunto de instituciones que cobran vida, que nos someten y terminamos aceptando. Este dominio o control lo confiere una norma o una ley, el conocimiento, las tradiciones o cultura. Dominamos y nos dominan; controlamos y nos controlan; educamos y nos educan. Por ejemplo, el Estado utiliza distintos medios: la violencia subjetiva ejercida por el Estado es otorgada por una ley o una norma como mecanismo de represión, bajo el alegato de garantizar del orden y la tranquilidad de la mayoría para lo cual se hace representar por medio de poderes conferidos por el pueblo. Controla la Iglesia por las creencias y los aspectos culturales que poseemos. Ejerce control el maestro sobre el estudiante, el médico sobre el paciente, el padre sobre el hijo, el hermano mayor sobre el menor etc. Todo el proceso de organización dirigido a controlar y dominar se da en cualquier situación y dirección de gobernanza creada. Se da en un sistema de mercado o capitalista bajo el emblema de un Estado social y de derecho bajo la sombra de derecho de propiedad y libertad en un sentido amplio. En un sistema de sociedad colectiva (comunista) dónde no existe un sistema de precio para asignar recursos, y los costos de transacción son cero y la sociedad se gobierna bajo una ideología de colectividad, y nadie se abroga el derecho de propiedad.

 

Este modelo de dominio y control supone una dualidad del proceso: lo bueno y lo malo, libertad y represión, amenaza y recompensa, lo que traduce en un comportamiento y una personalidad esperada. Un ejemplo para explicar todo lo antes expresado y cómo reaccionan las personas, es el tema de los impuestos. El gobierno propone crear un impuesto nuevo. Hablamos de un tema sensible. El pueblo, que ve afectado sus ingresos, sus riquezas y su capacidad de consumo reacciona rechazando toda propuesta impositiva porque le afecta. La oposición, con el propósito de ganar adeptos y simpatía se coloca del lado de los que van a financiar el Estado con los nuevos impuestos, aparece como el salvador proponiendo soluciones alternativas que saben por demás, que no son factibles, pero las propone, el pueblo las hace suyas y las propaga por todos los medios posibles, en tanto el gobierno procura neutralizar a la oposición, convencer a los contribuyentes, y para esto se busca apoyo en un grupo de adoctrinadores que se encargan del proceso de neutralización de las ideas que adversan los propósitos del gobierno, por medio de la difusión de un discurso elaborado con el fin de lograr un efecto anestésico para que el pueblo termine justificando y aceptando los nuevos impuestos.

 

Otro ejemplo son los fondos de pensiones. Se inicia con un discurso basado en que los trabajadores van a ahorrar para su futuro o edad de retiro. Un escenario que se da en un Estado de derecho, pero si estamos en un Estado de garantías, no sería el trabajador el que decida: ¿dónde ahorrar?, ¿cómo ahorrar?, ¿qué monto va a dedicar para garantizar su retiro?, ¿si ahorra o no?, sin embargo, lo que sucede es, que se hace mediante una ley, violentado un derecho definido como sagrado en el texto constitutivo del mismo Estado, definido como una sociedad de derecho y de propiedad. Pero se acepta, y acudimos a aportar para nuestro retiro, y una vez más se violenta el Estado de derecho, cuando se limita el derecho de propiedad colocando trabas de accesos a lo que, por naturaleza y por definición te corresponde, según se hace constar en el texto constitucional que da nacimiento a un Estado de garantías. En el fondo, el trasfondo, lo que se da con los fondos de pensiones, es un proceso mediante el cual se limita la calidad de vida de los ahorristas en lo inmediato y se designa a ricos a administrar nuestras pobrezas. A este proceso de adiestramientos y control es lo que Michel Foucault define como “control, aceptación y normalización”. El poder utiliza relaciones de control que poseen los grupos sociales, que, de algún modo, conforman relaciones o asociaciones de grupos el cual se ejerce para crear sistemas de dominio que permiten funcionar plenamente”. Lo único que en el caso particular viene dado por una norma jurídica. Dentro de ese proceso de normalización terminamos justificándolo todo, y emulando a Nicolás Maquiavelo con aquello de que “el fin Justifica los medios”.

lunes, 9 de junio de 2014

COMO LOGRAR RESULTADOS EN UNA NEGOCIACION

Que es una Negociación?

Una negociación se puede definir como un proceso donde se discuten intereses, donde intervienen personas cargadas de sentimientos y emociones. La negociación se considera una actividad consustancial del ser humano. Es por eso que en término simple y llano se puede definir como el proceso mediante el cual dos partes opuestas  procuran un acercamiento hasta alcanzar una posición favorable y aceptable para ambos. Porque decimos que es un  proceso donde se contraponen intereses, porque es un proceso interactivo donde la comunicación juega un papel determinante, en el que las partes intentan resolver conflicto e intereses, utilizando el dialogo y la discusión como recurso principal. Dentro del proceso de negociación podemos asumir dos posiciones las cuales tienen que ver mucho con la personalidad de los negociadores, y que definen los tipos de negociación: Negociación Competitiva y Negociación Colaborativa, donde los roles se contraponen y van de la mano con las actitudes de los negociadores. Por igual, el proceso de  negociación se puede definir en término del tiempo: como de corto, mediano y largo plazo, y las características o modo dependen de lo que se negocie. Por ejemplo, no es lo mismo negociar la venta de un producto único y de poca valía, que un contrato para suplir  o lograr la representación exclusiva de ese mismo producto para un mercado o región.

Pasos para lograr una Buena Negociación.
Los pasos a seguir para un proceso de negociación pueden ser diferentes dependiendo de la modalidad que se asuma y de la actitud del negociador.
El primer paso necesariamente, debe ser que exista una necesidad y lógicamente llegar a un acuerdo y partir de ahí definir el proceso.

1-      La Extrospección: Implica colocarnos  en la posición del otro, conocer los objetivos de la otra parte, ¿qué ofertan, qué están dispuesto a dar y hasta dónde, cuál es su posición más favorables y el limite o punto de inflexión?.

2-      Consideración de alternativa: Definir cuál es nuestra mejor alternativa definitivamente nos coloca en una posición de privilegio en un proceso de negociación porque nos permite maniobrar o   movernos de un punto a otro dentro de nuestra posición más favorable hasta el límite, o zona de intercambio. Hay que entender que la otra parte no siempre estará de acuerdo con lo que ofertemos de entrada.
3-      Conducción de la Negociación: Durante este proceso se pueden presentar diferentes situaciones donde las partes hacen uso de todas las herramientas posibles, se ponen de manifiesto las estrategias y se pone a pruebas las habilidades de las partes involucradas. Durante esta fase el conocimiento de las informaciones disponibles es de suma importancia, ya que dependiendo de su uso se puede ganar o perder en el proceso. Mientras más información se posea de la otra parte: como situación actual, conocimiento, estilos de los negociadores, motivaciones, personalidad,…, mayor será  la posibilidad de arribar a un acuerdo favorable. Es importante durante la conducción del proceso guardar las formas, utilizar un lenguaje respetuoso y acorde con los tópicos negociables. Nunca es aconsejable ofrecer más información de la necesaria y es muy importantes la asignación de roles o tareas principalmente cuando se negocia en equipo.

4-      Implementación: Durante el proceso de negociación las partes pueden experimentar desconfianza e incertidumbre por lo que es importante tomar muy en cuenta el tiempo empleado. Una negociación sin trauma aumenta la confianza y facilita el proceso de implantación, pero hay que tener bien claro que no siempre es necesario festinar el proceso, ya que algunos negociadores buscan ir más allá de la  firma un acuerdo, es decir,  pretenden alcanzar un compromiso que garantice ciertas permanencia porque es importantes para una de las partes o ambas a la vez.

Las técnicas  y Estrategia de Negociación: Las técnicas o tácticas son la que definen el estilo del negociador, y de esto depende la estrategia a usar. Las tácticas son definidas como los mecanismo y modelos de conducta que una parte utiliza para influir sobre la otra  y lograr una solución satisfactorias, durante el proceso de negociación. La táctica y la estrategia  van de la mano. Digamos que las tácticas son los recursos y la estrategia es el medio para su uso, por ejemplo, si durante el proceso de negociación por información determinamos que el precio es un factor determinante para un acuerdo, entonces el precio pasa a ser un elemento estratégicos para llegar a un acuerdo y el proceso. Las tácticas comprenden un conjunto de accionar que van desde ser agresivo hasta conservador, entre lo que se pueden señalar;
1-      Un buen negociador  debe conocerse a sí mismo, sus fortalezas y debilidades.
2-      Estar preparado para hacer concesiones y pedir que los otros lo hagan
3-      Recordar que las negociaciones son un proceso dinámico, por lo que hay que tener expectativas de futuro.
4-      Sea persistentes sin llegar a la terquedad.
5-      Evite ser agresivo.
6-      Sea creativo y guarde la apariencia utilizando el poder de la percepción.
7-      Sea atento, desarrolle la escucha activa.
8-      Considere los intangibles.
9-      No asumas posiciones públicas.
   -   No se deje atrapar haciendo concesiones, el tiempo no es lo más importante.
1 -   Sea paciente y responda de manera asertiva.  

La Técnica de negociación, son las modalidades como elaboramos una estrategia y la forma que vinculamos  la tácticas que ejecutamos, es decir, en un proceso de negociación se presentan un conjunto de situaciones que pudieran no estar planificada, pero debemos estar prevenido para cuando surjan. No siempre el ganador es el que más tácticas  o estrategias tengas, si no, el que tenga la mayor capacidad de percibir situaciones, analizarla y ejecutarla de manera correcta. Las tácticas técnicas de Negociación  que más encontramos en cualquier proceso, no importa la modalidad que se use son:

Expectativas de Futuro, es una de los artificios más socorrido por los negociadores, sin importar el aspecto que se negocie, ya que mucho de las situaciones que negociamos se hacen tomando en cuenta el tiempo. En lo familiar, cuando decidimos unirnos con otra persona para formar una familia, pensamos en las implicaciones que esta relación puede tener en el tiempo y nos llega a valorar  las relaciones en el largo plazo.  En el mundo de los negocios, la mayoría de los acuerdos comerciales procuran acuerdo de largo plazo por las implicaciones que tienen para la estabilidad de las empresas y su futuro. La vía de reaccionar ante el empleo de esta táctica es poner a prueba los destalles y compromisos de la promesa, poniendo a prueba aspecto concreto de lo que se ofrece; como de qué manera se cumplirá con los acuerdo, confrontación de compromisos con terceros si hay relaciones, fechas, etc.

El Ancla: Por lo general la contraparte se declara un una propuesta o petición fuera de lo que tenemos previsto. Ante dicha acción se presenta la disyuntiva de retirarse o valorar la posibilidad de colocarnos cerca de las pretensiones de la parte que hizo la petición inicial. Esta táctica es muy usada en aquellos negociaciones donde hay de por medio temas subjetivos y difícil de valorar. El propósito de esta táctica consiste en provocarnos a realizar ofertas más altas de la que inicialmente se esperan o se esté dispuesto a realizar. En este caso la información que se pueda tener de la otra parte es de gran valor. Como estrategia para contrarrestar ante el uso de esta táctica es, resistir o revisar la propuesta que se tenía.  No es prudente entrar en debate sobre la propuesta hecha, pues de hacerlo estamos mandando señales de credibilidad y que de alguna manera valoramos la posibilidad de acceder a su planteamiento.

El Bueno y el Malo: Representa una de las modalidades más antiguas usadas y con mayor éxito aplicada  en el mundo de los negocios. Esta Táctica plantea asumir posiciones dura frente a la situaciones objeta de negociación. Cuando se negocia en equipo suele haber un persona que asuma el  rol de intransigible y otro que asume posiciones más moderadas aunque pretenciosa y superior a las expectativas de la otra parte involucrada en el proceso, pero dejando abierta la posibilidad de llegar a un acuerdo. El efecto puede ser más provocador que intimidatorio, porque si el bueno tarda en aparecer en escena  la negociación puede romperse. El rol de la segunda figura procura generar confianza por lo es importante no retardar su presencia. La figura del malo procura crear la base para una negociación ventajosa para el bueno.

El procedimiento a seguir para contrarrestar esta táctica es hacerle saber que para negociar deben existir dos partes para llegar a un acuerdo y que si una de las partes se cierra no hay posibilidad de llegar a un acuerdo. Otra posibilidad es, responder con  posiciones de la misma intensidad y en la misma dirección moviendo a las partes a reflexionar sobre sus pretensiones, y que ambas partes asuman posiciones más razonables.

El Farol: Ante el uso de esta táctica se pueden presentar tres posibilidades:
a-      Farol sobre Farol; se presenta como una recomendación para que se acepte la propuesta
b-      Cartas Boca Arriba; se hace con el propósito de conocer contra oferta, es decir, si me exige que acepte la oferta tendrás que enseñármela.

c-      Tomar iniciativa; entiendo que necesita que mejore estos, para aceptar mi oferta.
Por medio de esta táctica los negociadores procuran de manera explícita que los términos de la negociación sean mejorados ya que se tienen propuestas que superan la nuestra. De lo que se trata en realidad es obtener una posición ventajosa, ya que si se tiene mejor propuesta lo más correcto es que rechace nuestra oferta. Esta modalidad es muy usada, y casi siempre esta se presenta en las mesas de negociaciones. La forma de contrarrestar esta técnica es procurar obtener informaciones de la competencia y conocer el mercado.
El enlace: Normalmente, los negociadores hacen uso de esta técnica cuando intentan negociar aspectos donde reconocemos algún tipo de debilidad conjuntamente con aquellos donde poseemos fortaleza podemos ser más competentes. Se da como, estoy dispuesto a conceder estos, si incluimos aquello. Es muy frecuente cuando se intenta adquirir productos escasos o de muy alto nivel de demanda con producto que se quiere introducir en el mercado o de muy poca aceptación.

Apuntar al Corazón:   Es una técnica muy usada donde existen vínculos muy fuertes, y se conoce la relación. Es muy usada en temas conflictivos de donde pueden surgir efectos negativos y caóticos producto de dependencias  creadas. La táctica puede producir  buenos resultados dependiendo de la personalidad del negociador, porque en algunos casos simplemente conducirá a una pérdida de tiempo.  Tiene un efecto que tiende al chantaje. Por ejemplo, ok, haz lo que quiera, no importa el tiempo por el que te hemos servido.

Falta de Autoridad: Cuando se está en un proceso de negociación, siempre es importante saber  con quién estamos negociando, es decir conocer de antemano el nivel de autoridad que posee el negociador y si es posible tener constancia por escrito del poder que se le ha concedido, en razón de que si la persona con la que estamos negociando no está investido de la autoridad para llegar a acuerdo sobre los tópicos en lo que  gira la negociación estaríamos perdiendo el tiempo y posiblemente, facilitando información a la otra parte que bien puede usarla contra nosotros. Es por lo que se hace imprescindible conocer qué autoridad posee el negociador en la toma de decisiones antes de llegar a la fase de intercambio de informaciones. 
Una forma de manifestación de esta táctica es la muy socorrida frase “es política de la empresa”  “o lo siento no está a mi alcance”  y concede un poder de negociación extraordinario cuando las institución goza de algún nivel de prestigio y credibilidad.

Arriba y Abajo: Normalmente se usa como escudo, y sirve para bloquear una petición que desde nuestra estrategia no puede ser aceptada. Esta  táctica se usa para presionar a la otra parte a retirar demandas que resultan innegociables. Los ejemplos más ilustrativos, son aquellos donde se negocian situaciones como: concedo esto, si acepta lo otro, “a cambio de una penalización por retraso, un incentivo por  pronta entrega.


El autor es Economista y Contador
Materia en Contabilidad Administrativa
Especialidad en Contabilidad Impositiva

jueves, 8 de mayo de 2014

CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS EN LA REP. DOM.

Aunque las empresas constructoras pertenecen a uno de los sectores que desde el punto de vista económico se pueden considerar como uno de los más dinámicos y que más aporte hacen al Producto Interno Bruto de la República Dominicana, presentan probablemente ,las mismas características en algunos aspectos que en otra parte del mundo; pero en sentido general podríamos decir que funcionan dentro de una estructura propia de un país subdesarrollado.

Desde el punto de vista organizacional, las empresas constructoras presentan cierta debilidad en lo que podríamos llamar construir un organigrama de dirección y funcionamiento empresarial y su vinculación con el entorno donde operar; pero tampoco se nota su presencia dentro de los grupos empresariales organizados en el país, como subsector o como grupo de presión. Esto se debe a que dichas organizaciones normalmente, no tienen un órgano de dirección, ni tienen (en la mayoría de los casos) los empresarios constructores la formación gerencial necesaria.

 En nuestro país estas empresas generalmente son fundadas por uno o dos profesionales de la ingeniería, con poco capital accionario, ya que principalmente inician sus operaciones con pequeños proyectos destinados a satisfacer paquetes de necesidades ya existentes, donde los demandantes son los que tienen que aportar los recursos necesarios para los bienes que se crean y el sector opera dentro de esta modalidad. Por ej. Si se tratara de algún proyecto de ingeniería para el Estado, para ser adjudicado la empresa solo se debe cumplir con algunos requisitos mínimos como son: estar al día en el pago de la seguridad social, impuesto sobre la renta y ser una empresa legalmente constituida en virtud de la legislación dominicana, entre otros. Si son proyectos de viviendas donde el promotor sea la propia empresa u otro en particular o asociado a una entidad financiera, las unidades son vendidas en planos lo que le permite a la empresa iniciar la construcción del proyecto.

Otra característica de las empresas constructoras es que por pertenecer a un sector tan dinámico de la economía mantiene relación con otras empresas afines (Productores de agregados, blockes, compañías de equipos pesados, empresas ferreteras, Etc.), convirtiéndose en el motor que contribuye a la dinamización de otros sectores de la economía nacional, al aumento de la demanda agregada y a la generación de empleo, como se puede observar en la grafica siguiente:

 FIG. NO. 01


Las empresas constructoras juegan un rol de suma importancia dentro del sector construcción, siendo el que estratégicamente vincula las demás industrias construyendo edificaciones y las infraestructuras en la que los ciudadanos desarrollan sus vidas y ser las empresas que mas subcontratan actividades. Por igual estas empresas no tienen un centro de operación determinado, sino que su radio de acción es el país, donde en muchos casos su centro de operación debe ser trasladado a diferentes áreas geográficas donde se esté ejecutando el proyecto de ingeniería.

 Otra característica es que las mismas invierten muy pocos recursos en investigación y desarrollo ya que no lo consideran parte importante de su estrategia, en virtud de que los procesos son muy repetitivos y no requieren del uso de tecnología, sino más bien de herramientas cuyos usos no requiere de un conocimiento depurado, salvo algunas empresas más grandes que tienen además otras actividades como soporte, como son la producción de agregados, bloques y hormigón entre otros.

Otra particularidad que podemos encontrar es que estas empresas normalmente no cuentan con recursos humanos calificados que se identifiquen con la empresa, ya que es un personal muy inestable en cuanto a su permanencia de tiempo en una empresa en específico por la naturaleza misma de la actividad.

 En otro orden y quizás el más importante por la relevancia que tiene, es la vinculación de las empresas constructoras con la conservación y el respeto al medio ambiente, y cómo estas dependen en un gran porcentaje de materia prima proveniente de la naturaleza, y que en gran medida ésta es afectada por dicha actividad, como son: Uso intensivo de agua, materiales de mina; cemento y otros.

 En el país no se observan planes encaminados a amortiguar los efectos de esta actividad sobre el medio ambiente, ni tampoco el compromiso de dichas empresas a desarrollar programas que viabilicen una relación sostenible en el largo plazo entre la actividad constructora y su entorno conservando el medio ambiente, no obstante existir en el país una Secretaría de Estado de Medio Ambiente que debe regular y trazar las políticas encaminadas a mantener una armonía entre la naturaleza y este tipo de empresa. Por ejemplo, podríamos citar el caso del conflicto surgido por la instalación de una cementera en los Haitises, lo cual trajo como consecuencia la intervención de la ONU. Otro caso, es el conflicto existente entre los conservacionistas del medio ambiente y las empresas granceras instaladas a orilla de algunos ríos en nuestro país.

El autor es Economista y Contador
Materia en Contabilidad Administrativa
Especialidad en Contabilidad Impositiva




lunes, 17 de febrero de 2014

MARCO LEGAL PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCION EN LA REPUBLICA DOMINICANA

ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES DE UNA EMPRESA CONSTRUCTORA EN LA REPUBLICA DOMINICANA.-

 En la República Dominicana, la construcción es uno de los sectores más dinámicos y con mayor incidencia en el crecimiento de la economía, por la gran generación de empleos directos e indirectos. Es uno de los sectores que conlleva un alto riesgo para la vida y salud de los obreros, expresado mediante lesiones, incapacidad física o muerte producida por los accidentes en el desarrollo de la actividad.

La falta de una gestión adecuada de seguridad y salud en el trabajo, supone también incrementos significativos en los costos de ejecución de las obras. Razones por las cuales se hace necesario la observación y cumplimiento de las disposiciones legales por parte de la gerencia mediante una gestión efectiva que logre la minimización de los costos y el cumplimiento de una responsabilidad social, asumiendo voluntariamente compromisos que van mas allá de las obligaciones reglamentarias y convencionales; a fin de contribuir a elevar los niveles de desarrollo social encaminadas a mejorar las condiciones de seguridad y salud del trabajador, razón por la cual nos vemos motivados al enfoque del aspecto legal desde la óptica de la Contabilidad Administrativa, como forma de reducir costos y riesgos a la organización. Citamos:

 1-5-1 Ley No. 686 Sobre Fondo de Pensiones Trabajadores de la Construcción. Mediante la ley No.6-86 fue creado el Fondo de Pensiones y Jubilaciones para los trabajadores de la construcción y promulgada en fecha 4 de marzo del 1986 por el entonces presidente Dr. Salvador Jorge Blanco. Su reglamento No.683-86 fue publicado en fecha 15 de agosto del mismo año para su aplicación y administración.

 Su objetivo fue crear un fondo común para los pensionados que garantizara el bienestar social de los trabajadores del área de la construcción, estableciéndose así la especialización de un 1% del valor de todas las obras construidas en el territorio nacional y que forma parte del costo total del proyecto presentado en el presupuesto en el renglón de los Gastos Generales y Administrativos. La misma dispone además retener un 1% del costo total de las nóminas a los trabajadores para ser depositados en el fondo.

1-5-1-1 El costo y la administración estratégica Actualmente esta Ley 6-86 presenta inconvenientes para su aplicación y la Industria de la Construcción se encuentra en una situación de doble costo, con la aplicación de la misma, así como la ley No. 87-01 de la seguridad social. Uno de los principales problemas, lo constituye el hecho de que la ley No.87-01 que crea la seguridad social, no derogó de entrada la Ley No.6-86, sino que le otorgó un plazo de 4 años, a partir de su entrada en vigencia a los fondos de pensiones especializados para convertirse en administradora de fondos de pensiones con los requisitos establecidos en los articulados de la Ley de Seguridad Social.

Otro inconveniente, es el hecho de que la ley No.6-86 no crea un Seguro de Riesgo Laboral como lo estipula la Ley de Seguridad Social y las empresas constructoras no encuentran los medios de como proteger a sus obreros, ya que el sistema de doble cotización lo dificulta. Este es un verdadero inconveniente para el sector de la construcción, ya que no existe un procedimiento para cotizar con la ley del fondo de pensiones de los trabajadores de la construcción y pagar el seguro de riesgo laboral instituido en la Ley No. 87-01 de Seguridad Social. Este problema se agudiza debido a que la industria de la construcción es una actividad que se desarrolla en un ambiente con un alto grado de siniestralidad y las empresas constructoras se encuentran sometidas constantemente al acoso de las autoridades del fondo de pensiones cuando estas se niegan a efectuar la cotización correspondiente a favor de los empleados de la construcción.

Las autoridades del referido fondo basan sus acciones amparadas en las disposiciones de la ley y jurisprudencias emanadas de la Suprema Corte de Justicia. La primera es la sentencia emitida por el Tribunal Supremo el 27 de septiembre del año 2000, rechazando el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI) y la segunda del 23 de agosto del mismo año en contra del Ing. Guarionex Paulino, ambos recursos interpuestos por ante nuestro tribunal de alzada en contra de la controversial Ley No.6-86, del 4 de marzo de 1986 y sus Afines. Por otro lado, las empresas constructoras corren el riesgo de ser sometidas judicialmente por abogados pretendiendo “sacar ventajas” de esta situación cuando un obrero sufre algún tipo de accidente o lesión. 1.5-2 Ley No. 87-01 sobre Seguridad Social, consideraciones generales La ley 87-01 que crea el Sistema de Seguridad Social consta de tres partes: a) Seguro de Pensiones y Jubilaciones, en caso de vejez, discapacidad y sobrevivencia, según el artículo 35 de la referida ley.

 El sistema de pensión tiene como objetivo reemplazar la pérdida o reducción de ingreso por cualquiera de las causas señaladas. Igualmente el sistema prevé la de los derechos adquiridos a los afiliados que estuvieron aportando por la ley 1896, como por medio del fondo de pensiones que estuvieron operando hasta la entrada en vigencia de la ley en cuestión. b) Seguro Familiar de Salud, donde se consagra la protección integral de la salud física y mental para el afiliado y sus dependientes, así como la cobertura universal sin exclusiones por edad, sexo, condición social, laboral o territorial. Por igual, el sistema familiar de salud comprenderá la promoción de la salud, la prevención y el tratamiento de las enfermedades, la rehabilitación del enfermo, el embarazo, parto y sus consecuencias. Actualmente aunque esta parte ya entró en vigencia también se utiliza la Ley 1896 sobre seguros sociales como parte del Sistema de Seguridad Social, la cual será analizada en otro apartado de este capítulo. c) Seguro de Riesgo Laboral, con el cual el trabajador tiene cubierto los daños ocasionados por accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales, incluyendo los tratamientos por accidentes de tránsito ocurrido en horas laborables y/o en ruta hacia o desde el centro de trabajo.

1-5-2-1 El costo y la administración estratégica COSTO DEL APORTE AL SEGURO DE PENSIONES, SOBREVIVIENTE E INCAPACIDAD CREADO POR LA LEY DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL, LEY 87-01 Distribución del Aporte Año 2006 Año 2007 Afiliado 2.58% 2.88% Empleador 6.42% 7.12% Aporte al Seguro de Riesgo Laboral por parte del Empleador 1.60% 1.60% Análisis 01 El costo total de la Ley de Seguridad Social representa un 15.72 % del total de los salarios cotizables incluyendo el costo del seguro familiar de salud que aun no ha entrado en aplicación. Del costo total el 7.12%, representa el cargo por el seguro de pensión y el 1.6% el seguro de riesgo laboral. 7% corresponde al seguro familiar de salud. Fuente Ley 87-01. No incluye el Seguro Familiar de Salud Las labores de construcción implican una actividad que se desarrolla dentro de un ambiente de alto riesgo por su naturaleza misma y en tal sentido, al tratar de explicar cómo la Contabilidad Administrativa procura minimizar los costos de la organización, se amerita una gestión eficiente en el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la ley. Para no divergir respecto a las disposiciones establecidas y evitar cualquier costo que pudiera nacer de un incumplimiento, es necesario acogerse por ejemplo a lo que dispone la ley en su Artículo 12, 181 y 204 respecto a la obligatoriedad de la inscripción de los empleados por parte del patrono al sistema de seguridad social. Por igual, es responsabilidad del empleador notificar los cambios que ocurrieran en su nómina de empleados en los plazos establecidos, para así no caer en penalizaciones y recargos; así lo establece la ley en sus artículos 182 y 202. Si por alguna razón la gerencia no diera cumplimiento a lo dispuesto en este articulo, la empresa es responsable de todo daño y perjuicio causado al afiliado, cuando por incumplimiento de la misma, no pudieran otorgarse las prestaciones que contempla la ley para los afiliados, sean estos por pensiones, por salud o riesgo laboral. Por igual, cuando la empresa subcontrate trabajo con otro empleador, el primero se hace solidariamente responsable de los daños y perjuicios ocasionados a los trabajadores del subcontratista cuando éste no lo haya inscrito al sistema de seguridad social, así lo dispone la ley en su Articulo 203, Párrafo único, razón por la cual se hace necesario que la gerencia solicite un listado del personal empleado en la realización del trabajo subcontratado. Para tales fines la institución debe mantenerse vigilante en todo momento. Con la entrada en aplicación de la ley 87-01 quedaron derogadas todas las leyes que regían hasta entonces, como mecanismo de garantía para la clase obrera en término de salud, pensión y accidentes de trabajo. Para que el lector se forme una idea de la probabilidad de riesgo existente en la industria de la construcción y la posibilidad de que se pudiera incurrir en costos adicionales relacionados con algún accidente laboral, a continuación presentaremos el siguiente análisis con los accidentes laborales ocurridos durante el periodo comprendido entre los meses enero a diciembre del año 2008. Citamos:

ACCIDENTES LABORABLES REPORTADOS A LA ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ENERO - DICIEMBRE 2008 RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL % CASOS CASOS CASOS CASOS CASOS CASOS CASOS CASOS CASOS CASOS CASOS CASOS CASOS % AGROINDUSTRIA 51 12 22 21 64 78 38 26 50 69 46 31 508 4.7 CONSTRUCCIÓN 46 31 59 101 96 138 73 60 72 87 75 51 889 8.3 INDUSTRIA 59 53 100 31 75 101 94 105 119 153 112 91 1093 10.2 MANUFACTURA 262 224 179 198 263 291 188 300 286 302 262 183 2938 27.4 METALURGICO 7 4 9 5 10 16 7 10 5 8 10 5 96 0.9 SERVICIOS 178 105 200 259 276 281 147 225 231 242 168 122 2434 22.7 TEXTIL 63 8 26 11 71 45 26 30 39 56 35 23 433 4.04 COMERCIO 149 86 95 115 138 160 106 220 200 232 89 44 1634 15.2 MINA Y CANTERA 14 5 16 18 26 48 23 27 33 42 32 15 299 2.8 AGROPECUARIA 22 8 16 30 39 38 18 22 29 35 16 9 282 2.6 AVICOLA 10 3 9 7 20 18 9 15 5 9 6 3 114 1.1 TOTALES 861 539 731 796 1078 1214 729 1040 1,069 1,235 851 577 10720 100 FUENTE: UNIDAD DE ESTADISTICA DE LA ARLSS Análisis No.02 Por la naturaleza y la actividad de estos tipos de trabajos, el personal de construcción utilizado se corresponde con mano de obra extranjera (Haitianos), razón por la cual los organismos rectores de la construcción en nuestro país carecen de estadísticas que nos definan qué porcentaje de los accidentes ocurridos fueron catastróficos; sin embargo, conforme a las experiencias dadas en la empresa de referencia el porcentaje es muy significativo respecto a las demás ramas o actividades. Por otra parte el porcentaje del 8.3% no es alarmante con relación a los demás sectores, pero no deja de ser significativo para el periodo analizado, ni mucho menos deja de ser relevante cuando observamos las disposiciones que se señalan en la ley con relación a las obligaciones de los empleadores frente a los afiliados. Lo señalado da una idea de la importancia que tiene el conocimiento del costo de los accidentes, si se pretende interesar a la gerencia de una empresa en los temas relacionados con la seguridad y salud del trabajo, y observar e implementar programas preventivos, no como una carga económica, sino como un ahorro importante en los costos y un aporte a mejorar la calidad de vida de los obreros, porque la empresa logra un ahorro importante en términos de conclusión de la obra, por el ahorro en tiempo, por perdida de los obreros lesionados, por interrupción del trabajo, y de los niveles de mandos para reorganizar el trabajo y adiestrar al sustituto, sin descartar las demandas e indemnizaciones. 1.5.3 Ley No. 385 sobre Seguros Sociales, Contra Accidentes del Trabajo con sus Modificaciones y Disposiciones Afines. 1.5.3.1 Ley 1896 sobre seguros sociales La Ley 1896 promulgada por el entonces Presidente de la República, Dr. Joaquín Balaguer, el 28 de Septiembre del 1966, creó un seguro de salud para el trabajador asalariado. Según se establece en su Art. 1ro., a diferencia del seguro familiar definido por la ley 87-01, serán beneficiarios todos los dependientes de afiliados. Este sólo es de aplicación individual, y solamente cubre al asalariado, la atención obstétrica de la conyugue y la pediátrica de los recién nacidos dependientes del mismo. Dicha ley permanecerá en aplicación hasta tanto entre en vigencia el Seguro Familiar de Salud creado mediante la Ley 87-01, como complemento del Sistema de Seguridad Social. 1.5.3.2 El costo y la administración estratégica Antes de entrar en vigencia la parte relativa al Seguro Familiar de Salud contemplado en la ley 87-01, todo el personal que hacía labores consideradas de alto riesgo debía, cotizar al seguro social un porcentaje de su salario, el cual tenía que ser retenido por su empleador e ingresado conjuntamente con el aporte que hacia este por cada obrero en nómina a favor del Seguro Social. A diferencia de otros sectores en la construcción, de acuerdo a la naturaleza de la obra que las empresas ejecuten, la ley estima un porcentaje sobre el cual el empleador hará su contribución y sólo se procederá a realizar la retención del 2.50% al personal subcontratado carentes de documentación legal y que no pueda ser inscrito en el Sistema de Seguridad Social. El siguiente cuadro presenta una relación de los porcentajes aplicados por concepto de mano de obra usada en las diferentes actividades de construcción o servicios que realice la empresa: COSTO DEL APORTE A LA LEY DE SEGUROS SOCIALES SEGURO DE SALUD LEY 1896 Descripción de las Obras Mano de Obra Aporte del Obrero Aporte del Empleador Construcción de Acueductos 15% 2.50% 5.35% Limpieza de Acueductos 10% 2.50% 5.35% Construcción de Almacenes (en prefabricado) 14% 2.50% 5.35% Construcción de Calles y Carreteras 15% 2.50% 5.35% Reconstrucción Calles y Carreteras 13% 2.50% 5.35% Caminos Vecinales 12% 2.50% 5.35% Canales de Riego 12% 2.50% 5.35% Construcción de Canchas 10% 2.50% 5.35% Demoliciones 12% 2.50% 5.35% Drenajes Sanitarios, Pozos y Filtrantes 10% 2.50% 5.35% Construcciones de Edificaciones 30% 2.50% 5.35% Estructuras Metálicas 15% 2.50% 5.35% Iluminaciones 20% 2.50% 5.35% Movimiento de Tierra 12% 2.50% 5.35% Muros de Gaviones 15% 2.50% 5.35% Parqueos 15% 2.50% 5.35% Pisos Aceras y Contenes 18% 2.50% 5.35% Construcciones de Puentes 13% 2.50% 5.35% Redes de Distribución Eléctricas 20% 2.50% 5.35% Redes de Parceleros 12% 2.50% 5.35% Construcciones de Verjas 18% 2.50% 5.35% Impermeabilización de Techos 15% 2.50% 5.35% Fuente Departamento de Construcción IDSS. Análisis No. 03 Como expresamos, las labores de construcción implican múltiples riesgos laborales específicos de la industria, como son los trabajos de altura (utilización de andamios, escaleras y pasarelas, cuerdas, etc.); trabajos en cubiertas de materiales frágiles, de excavación y movimiento de tierra (utilización de explosivos y máquinas pesadas en el proceso de desprendimiento de materiales); izados de materiales, usando grúas y montacargas y en las construcciones el uso de maquinas eléctricas, soldadores, entre otras. Sumando la complejidad al manejo del personal, se desprende la puesta en ejecución de un sistema de gestión extremo, diferente al que se aplicaría en cualquier otro sector, como se puede observar en el cuadro anterior, las diferentes categorías de la construcción y los porcentajes de mano de obra que se aplicaran a cada actividad de la industria definida por la Ley 1896 y que forman parte del costo a gestionar. Además, la ley obliga a las empresas constructoras a observar un conjunto de especificaciones establecidas en sus articulados, que nacen de la relación de estas con los obreros o con los subcontratistas, los cuales pasaremos a señalar a continuación: Al iniciar una obra el contratista deberá presentar al IDSS una relación de los trabajadores contratados para las diferentes actividades a desarrollar en la construcción. Por igual, todos los meses se reportará al IDSS una declaración en el formulario C37, en la cual se recogerán las informaciones relativas a identificar cada obrero especificando el periodo al que corresponde y el salario devengado por cada uno, los cuales serán acumulados para ser descontados del monto total de la póliza a pagar por la obra. El monto a consignar en el presupuesto para mano de obra será igual al 5.35% del costo total de la obra establecida según el tipo de obra en construcción, como se especifica en el cuadro o tabla porcentual a aplicar para la determinación del costo de mano de obra según el tipo de proyecto. Si el contrato incluye diferentes tipos de obras, procederá a promediar el porcentaje a aplicar, sumando los porcentajes que correspondan a cada tipo de obra y dividiendo entre la cantidad de obras involucradas. Cuando la empresa subcontrate actividades deberá asegurarse de que el subcontratista cumpla con los pagos correspondientes al seguro social obligatorio de los obreros bajo su dependencia, ya que si este no cumple, la empresa contratante será solidariamente responsable y deberá proceder a retener los pagos que resulten de la relación que los une e ingresarlo al IDSS de acuerdo a lo establecido en el artículo 31 de la presente ley.

1.5.4 Ley No. 16-92 Código de Trabajo y sus Regulaciones Complementarias, consideraciones generales de la ley La ley 16-92, que crea el Código de Trabajo, regula o norma las situaciones que surgen de las relaciones obrero patronal dentro de una empresa. De esta relación, regida mediante contrato laboral por escrito o de hecho, surgen, derechos, deberes, y obligaciones que atañen a las partes (empresa, empleador y al obrero). Para dar cumplimiento y seguimiento a estas prerrogativas, normalmente se encarga el Departamento de Personal. En caso de que en el transcurso de la ejecución del contrato de trabajo ocurriere algún conflicto laboral entre las partes contratantes que pueda dar al traste con la culminación del contrato de trabajo, los procedimientos de lugar recomendados serían ejecutados por el Departamento Legal o quien haga las partes. El propósito en esta parte no es entrar en detalles de las implicaciones legales o procedimentales que envuelve un contrato de trabajo en una empresa cualquiera, sino, enfocar las disposiciones del Código de Trabajo relativas a los contratos de trabajo que deben cumplirse para una empresa constructora, y que si no son observadas por la empresa, éstas pudieran estar incidiendo de manera significativa en la estructura de costo de la misma. Tal es el punto a observar por la Contabilidad Administrativa, a fin minimizar el impacto de esos intangibles, que por experiencia pudieran significar la desaparición de la empresa.

1.5.4-1 La administración estratégica Cuando una empresa constructora decide construir una obra por encargo o iniciativa propia requiere de un personal para ser empleado en las distintas áreas de la construcción. Dependiendo del proyecto (puente, carretera, edifico, complejo habitacional, Etc.). Las tareas o actividades llevadas a cabo no se ejecutan todas al mismo tiempo, sino que desde el inicio y durante el proceso de ejecución se estará demandando diferentes tipos de personal especializado o no, sean estos de preparación rudimentaria (limpieza, excavaciones y movimiento de escombros) o con un cierto nivel técnico(varilleros, carpinteros, albañiles, plomeros, pintores, electricistas etc.) o de un personal más especializado para las tareas de dirección y supervisión, como: ingenieros, arquitectos, topógrafos, decoradores u otros.

Para estos tipos de empleados el sistema laboral dominicano establece claramente las disposiciones relativas a las condiciones que se tiene que cumplir y formalidades que se deben considerar en el momento en que se acuerda la elaboración del contrato de trabajo bajo esta modalidad y que el Gerente de Recursos Humanos o el Gerente Administrativo observen dichas disposiciones a fin de dar cumplimiento a los procedimientos que rigen para un contrato de trabajo de aplicación especifica a las actividades de la industria de la construcción, como lo establecen los artículos Nos. 25, 31, 34,72, y 141 del Código de Trabajo. El Título Tercero del Código de Trabajo expresa en su artículo 25 que el contrato de trabajo puede ser para una obra o servicio determinado. Por ejemplo, cuando la empresa contrata personal para las actividades de limpieza y desmonte del área donde se levantará la infraestructura, se redacta un contrato donde las partes acuerdan que es hasta la conclusión de esa actividad. En tanto, en el articulo 31, se establecen las condiciones que deben cumplirse entre las partes contratantes para que este surta efecto jurídico; por igual, en los artículos 33 y 34 del mismo título respectivamente, se describen cuales circunstancias deben darse y como deben de ser elaborados los contratos de trabajo para una obra en especifico. Por otra parte, el capítulo segundo del título séptimo, en su Art. 72 del Contrato de Trabajo establece taxativamente que los contratos de trabajo para una obra o servicios determinados terminan sin responsabilidad para las partes con la prestación del servicio o con la conclusión de la obra. Por ejemplo, como las actividades de excavación se llevan a cabo en la primera etapa de levantamiento de la obra, una vez concluida las labores asignadas a los excavadores se notifica a las autoridades de la Secretaría de Estado de Trabajo, que ese personal cesa por las causas justificadas. En este caso si fuere necesario, las bajas que experimente el personal debe realizarse atendiendo a lo establecido en el artículo 141. El trabajo de construcción en la República Dominica, se desarrolla primordialmente en un ambiente de informalidad, lo que da lugar muchas veces a que se produzcan demandas por reclamos de pagos de prestaciones laborales; en ocasiones justificadas y en otras no. Situación que provoca grandes inconvenientes económicos en las empresas y en perjuicio de los trabajadores que son inducidos a ejercer acciones por personas indecorosas y oportunistas pretendiendo obtener beneficios pecuniarios, materiales y hasta personales, agravándose esta situación por la falta de institucionalidad; como ejemplo, tenemos trabajadores que acuden a la Secretaria de Estado de Trabajo en busca del cálculo de sus prestaciones laborales y derechos adquiridos y terminan firmando un poder de cuota litis, apoderando a un abogado sin el conocimiento de hecho.

Los trabajadores acuden previamente a la empresa y reciben el total de sus prestaciones otorgándoles descargo finiquito a la empresa. Posteriormente y de manera imprevista la entidad recibe una notificación sobre un proceso de demanda a favor del mismo trabajador que había saldado previamente sus prestaciones y derechos adquiridos. Por otra parte, hay un aspecto que gravita de manera negativa, en perjuicio de las empresas constructoras y es el hecho de la debilidad en la administración de justicia por parte de jueces incapaces de aplicar correctamente la ley por desconocimiento, comisión u omisión de la misma. Por ejemplo, una situación que se da con regularidad en la empresa modelo, son demandas laborales, y que son llevada a los tribunales por trabajadores y sus representantes legales, fue el de tres trabajadores que laboraban como albañiles en un hotel que construyó la empresa en una zona turística del País, mediante contrato para una obra determinada. Las actividades para la que fueron contratados los citados obreros disminuyeron y los trabajadores abandonaron el proyecto, siendo contratados por otra empresa. Transcurrido el tiempo de un año y seis meses de haber abandonado las labores, los mismos iniciaron un proceso de demanda en reclamo de prestaciones laborales en contra de la empresa. La parte demandada rechazó la demanda en virtud de lo establecido por los Arts. 702 y 703 del Código de Trabajo. Sobre la prescripción en reclamo de prestaciones laborales y derechos adquiridos del trabajador.

 El Art. 72 del Código de Trabajo establece que el contrato finaliza con la terminación de la obra o la prestación de servicio y el Art.88, Numeral 12, establece la terminación sobre abandono de trabajo sin previo aviso o notificación al empleador y falta de fundamento legal en todo su contenido. En este caso se agotaron todas las fases del procedimiento para la celebración de la audiencia de prueba y fondo, solicitándose la presencia física de los obreros sin lograrse su comparecencia ni tampoco la de sus representantes legales. La parte demandada (empresa modelo) concluyó el fondo solicitando al tribunal el rechazo de la demanda en todas sus partes, por ser esta instrumentada ante un tribunal que no tiene jurisdicción para conocerla, debido a que el hotel se construyó en Bávaro, Higüey y que por lo tanto le correspondería el tribunal de trabajo de la Provincia de la Altagracia por falta de base y fundamento legal de acuerdo a lo que establecen los artículos anteriormente citados; dictada y evacuada la sentencia que pone fin a este caso en primera instancia. La Sentencia en su dispositivo, falló condenando a la empresa modelo (parte demandada) al pago total de derechos adquiridos, al pago de costas y honorarios en distracción y provecho de la otra parte (demandante).

Finalmente, es importante que las partes conozcan cada uno de estos preceptos legales y sea entendido y asimilado en toda su dimensión, tanto por la gerencia, como por el empleador y el obrero para evitar posibles demandas laborales o despidos injustificados que erosionan el ambiente laboral y productividad de la empresa. 1.5.5 Ley 11-92 Código Tributario y sus modificaciones, aspectos normativos del código tributario dominicano en la industria de la construcción.

El Estado Dominicano tiene la categoría de socio preferente por las acciones que ejerce para reclamar sus beneficios ante toda empresa y persona física radicada en territorio dominicano que produzca rentas de fuentes dominicanas.

El Estado Dominicano se hace representar por la Dirección General de Impuestos Internos para velar por sus intereses en todas las actividades consideradas como fuente generadora de riquezas; de la Dirección General de Aduanas para el cobro de los impuestos al comercio exterior y de la Dirección General de Impuestos Internos para el cobro de los otros impuestos.

 Para el caso que nos ocupa, nuestra investigación está basada en una empresa de servicios para la construcción, que realiza sus actividades principalmente en el territorio nacional y que todas rentas producidas se originan en la República Dominicana, las cuales contribuyen con un 25% neto sobre sus beneficios. Para fines de control de la Contabilidad Administrativa, se enfocará en las disposiciones establecidas por la ley 11-92 que crea el Código Tributario Dominicano y sus modificaciones, los Reglamentos 139-98 y 140-98, y sus modificaciones, para las aplicaciones de los títulos relativos al impuesto sobre la renta y la aplicación del Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios. Además, las regulaciones que de manera administrativa emita la Dirección General de Impuestos Internos, como la Norma General 01-05 sobre Registro Nacional del Contribuyente, la Norma 02-05 sobre Agentes de Retención del ITBIS y el Reglamento 254-06, que crea el reglamento sobre Documentos Fiscales. En ese orden de ideas se examinan las disposiciones establecidas en el Código que son de aplicación general a toda empresa y por ende, tocan a la industria de la construcción. Así como aquellas disposiciones relativas a la industria en cuestión y que en determinadas situaciones pueden implicar costos para la empresa. 1.5.6.1 La administración estratégica Iniciaremos haciendo mención a los deberes formales de los contribuyentes los cuales se encuentran contenidos en los artículos 50, 301 y 303 del Código Tributario; además, en el Artículo 13 del Reglamento para la aplicación del Impuesto sobre la Renta, Artículo 13 párrafo 4 y 26 del Reglamento para la aplicación del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios; la Norma 01-05 y el Decreto 254-06 y que están tipificados como faltas tributarias en el Código Tributario en el Articulo 205, Numeral 3ro, igualmente como medida de control.

 Es función de la Contabilidad Administrativa velar porque los compromisos fiscales sean cumplidos dentro de los plazos establecidos por la ley, a fin de no incurrir en penalizaciones que puedan incidir negativamente en la estructura de costo de la empresa. En ese sentido, la empresa por su naturaleza con regularidad necesita contratar los servicios profesionales y el alquiler de equipos y dichas actividades están grabadas con el 16% correspondiente al ITBIS. Estas actividades, tienen un tratamiento especial regulado por la Norma 02–05. En el artículo 5 de la referida norma, donde se establece una retención de un 30% cuando son contratados con instituciones jurídicas y del 100% cuando son pagados a personas físicas. Igualmente, la norma establece que los gastos y costos referidos no serán deducidos para fines de determinación del Impuesto Sobre la Renta cuando no sean realizadas las retenciones antes señaladas y en adición a esta agravante el Artículo 222 del Código, en su Párrafo Primero, establece penalidades que van desde 2 hasta 10 veces el valor dejado de pagar, después de aplicada la tasa del impuesto sobre la renta que corresponda, las multas, recargos e intereses establecidos por la ley. Finalmente, como las empresas constructoras desarrollan proyectos de infraestructura que con regularidad cubren más de un ejercicio fiscal. El Código Tributario en el artículo 304 establece los métodos de contabilidad a usar para la determinación de la renta y cuantificación del impuesto señalado en el Artículo 267 de la referida ley. 1.5.7 Ley No. 3455 de organización municipal (ayuntamientos).- Los tributos municipales (Procedimientos, arbitrios, tasas y contribuciones) para los ayuntamientos son regidos por resoluciones que difieren de uno a otro en el territorio nacional, razón por la cual no es posible referirse a los mismos en función de alguna estandarización que permita la formación de un juicio de costo de alguna estructura sujeta a levantarse que no sea con la especificación geográfica correspondiente.

Para el caso del Ayuntamiento del Distrito Nacional, conforme a su Resolución 05/2004 del 14/01/2004 las estructuras sujetas a levantamiento debieron cumplir con los requisitos exigidos por las leyes en cada caso, como son las relativas a la creación de la Dirección de Planeamiento Urbano, Urbanizaciones y Ornato Público, Autonomía Municipal, organización del Distrito Nacional, etc. Cada contribución es sustentada en un cumplimiento procedimental relacionado con otras entidades estatales en los órdenes impositivos y procedimentales también hasta llegar a la aprobación o desaprobación para el levantamiento estructural. Para los casos de trámites, procedimientos, tasas y penalizaciones debió cumplirse con: A) Certificado de uso de suelos con sus requisitos: a. Ante proyecto de requisitos b. Requisitos de proyectos definitivos B) Tasas por servicios aplicables a las distintas tipologías como son: a- Viviendas unifamiliares b- Apartamentos o Torres c- Centros Comerciales d- Urbanizaciones (Lotificaciones) C) Certificados para cambios de uso de suelos D) Certificado para permiso de demolición E) Certificación de rampas de acceso a edificaciones F) Permiso de Verjas G) Resellado H) Penalizaciones multas por : a- Construcciones Ilegales b- Violaciones de uso de suelos c- Violaciones sobre el número de niveles d- Violaciones a la densidad prometida.

1-6 OTRAS DISPOSICIONES DE CARACTER LEGAL O REGULACIONES QUE DEBE CUMPLIR UNA EMPRESA CONSTRUCTORA AL INICIO DE UN PROYECTO DE INGENIERIA O CONSTRUCCION.

 Antes de una empresa constructora iniciar la construcción de un proyecto de ingeniería el mismo debe ser sometido a un proceso de aprobación, posterior supervisión y seguimiento por parte de las instituciones reguladoras del estado dominicano; sean dichos proyectos complejo habitacional, puente, carretera, Etc.. Por ejemplo, la empresa debe suministrar informaciones referentes a los planes que se pretenden realizar con fines de aprobación a los ayuntamientos municipales, dependiendo de la jurisdicción que corresponda y pagar los tributos por uso de suelo, determinación de linderos y aprobación de planos, según las características del mismo, como se ha establecido en el Manual de Normas y Procedimientos y la Dirección General de Planeamiento Urbano de cada municipio o jurisdicción; además, pagar el 2.5% de valor del proyecto a favor de los ayuntamientos.

 La empresa constructora debe cumplir con una serie de requisitos y procedimientos exigidos por la Secretaria de Estado de Obras Publicas y Comunicaciones (SEOPC) según lo establecido en la Ley 687 y el Decreto No. 576-06 así como el Manual de Procedimientos R-021, donde se expresa detalladamente todos los pasos requeridos para tales fines.

 Al momento de la aprobación la empresa constructora debe cotizar como requisito al Colegio de Ingenieros Arquitectos Y Agrimensores (CODIA) el valor de 1x1000 sobre el valor del diseño y el 1x1000 del valor de la obra a construir. Una vez tasado el valor de la obra por la Secretaria de Estado de Obras Publicas y Comunicaciones, dicha dependencia, encargada de aprobar los proyectos de ingeniería a ejecutarse en la República Dominicana, exige para tales fines requisitos adicionales a los ya exigidos por los ayuntamientos, dependiendo del proyecto que se trate, como son: Estudio de Suelo o Geológico, (para una torre, un puente, etc.) Estudio de Impacto Ambiental, aprobado por la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (como una industria, una bomba de expendio de gasolina o un proyecto turístico, según Ley 64-00 del 18 de agosto del 2000) según regulaciones de la Secretaria de Estado de Turismo. De igual manera, cuando se trata de algún proyecto para el Estado Dominicano, estos deben ir acompañados de los respectivos estudios y aprobaciones de la dependencia que se trate. Es importante señalar que en dichos costos sólo se incurre una vez, y son pagados aunque el proyecto no se ejecute.

                                                                                                      

Lic. Julio Cesar Sanchez Martinez.
Lic. en Economia
Maestria en Gestion de Costo
Postgrado en Contabilidad Impositiva